Desarrollo de un estudio de factibilidad de un proyecto de generación de energía fotovoltaica para el distrito de Iquitos y aledaños
Descripción del Articulo
El sistema eléctrico de Iquitos y aledaños es el sistema eléctrico más grande entre todos los sistemas eléctricos aislados que tiene el Perú, la demanda de este sistema llegó a los 67 MW en el año 2023, en comparación con el resto de los sistemas aislados donde la demanda no pasa de los 2 MW. La den...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15637 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15637 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Generación de energía Economía Negocios Internacionales Sistemas eléctricos aislados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El sistema eléctrico de Iquitos y aledaños es el sistema eléctrico más grande entre todos los sistemas eléctricos aislados que tiene el Perú, la demanda de este sistema llegó a los 67 MW en el año 2023, en comparación con el resto de los sistemas aislados donde la demanda no pasa de los 2 MW. La denominación de sistemas eléctricos aislados se debe a que ellos no se encuentran interconectados a la gran red nacional denominada Sistema Interconectado nacional (SEIN), y por lo tanto estos sistemas no gozan de las tecnologías de generación más económicas que si se encuentran en la red del SEIN, como son la generación en base a centrales hidráulicas y la generación en base a centrales a gas. El hecho que el sistema de eléctrico de Iquitos y aledaños no se encuentre interconectado al SEIN, hace que la única tecnología de generación eléctrica disponible haya sido la tecnología térmica, la misma que implica el uso del petróleo fósil para la generación, y siendo ella la tecnología de generación más costosa a nivel nacional, mayor costo que se veía reflejado en las altas tarifas eléctricas que se aplicaban a los usuarios, las mismas que eran un freno para el desarrollo socioeconómico de los sistemas aislados. En julio del año 2006 el Gobierno Peruano promulgo la Ley 28832 “Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica”, ley que constituyó una reforma a la normatividad del sector eléctrico, y dentro de los muchos alcances que trajo dicha ley, en su artículo 30º se crea un mecanismo para subsidiar a las altas tarifas eléctricas que se aplicaban en los sistemas aislados, subsidio que buscaba que las tarifas de los sistemas aislados sean iguales a las tarifas que se aplican en el SEIN. De acuerdo con esta ley, el subsidio debía de prevenir del Fondo de Electrificación Rural, con un límite máximo del 50% de dicho fondo, fondo usado por el Estado para disminuir la brecha eléctrica rural. Para el año 2024 ya han transcurrido 18 años desde que se promulgó la Ley 28832, y se siguen gastando ingentes montos económicos para subsidiar las tarifas de los sistemas aislados, solo para el año 2024 el subsidio a utilizar llega a los S/. 267, 582 miles de soles, y habiéndose llegado al punto que desde el año 2022, ya se llegó al límite del fondo que se utiliza para subsidiar tarifas, lo que significa que, a partir de dicho año, los usuarios de sistemas aislados ya no tienen tarifas iguales a las SEIN sino tarifas superiores. Como se podrá apreciar, la causa principal se encuentra en los altos costos de generación que tiene el Sistema Eléctrico del distrito de Iquitos y aledaños, así como el resto de los sistemas aislados, es debido al uso de tecnología térmica en base a combustible fósil para su generación eléctrica, la misma que aparte de ser la tecnología más cara de generación tiene la propiedad negativa adicional, de ser altamente contaminante al medio ambiente al expedir gran cantidad de gases de CO2. En los últimos años se viene implementando y cada vez con mayor fuerza, el uso de tecnologías renovables para la generación eléctrica, tecnologías que si bien es cierto se conocen desde décadas anteriores, su particularidad de los últimos años es que se han vuelto cada vez más económicas y con capacidad inclusive de competir con otras tecnologías de generación eléctrica. Una de estas tecnologías renovables es la tecnología fotovoltaica, tecnología que no solo viene creciendo a nivel mundial, sino que también en el Perú es cada vez mayor su uso, sobre todo si ésta se dispone para remplazar al alto costo que significa la generación de energía térmica. Siendo el sistema Eléctrico de Iquitos y aledaños, el sistema más grande a nivel nacional, el proyecto denominado “Proyecto de Generación de Energía Eléctrica para el distrito de Iquitos y aledaños”, busca que a través de la generación de energía eléctrica en base a tecnología fotovoltaica, remplace una parte de la energía térmica del distrito de Iquitos y aledaños, y como consecuencia reducir sus altos costos de generación eléctrica, bajando con ello las tarifas de los usuarios y disminuyendo el monto de subsidio para las tarifas eléctricas. Finalmente es importante agregar, que el remplazo de energía eléctrica térmica por energía renovable fotovoltaica, aparte de las consideraciones económicas, nos pone también en el sendero de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en la parte de “Cuidado del medio ambiente y combate al cambio climático”, y su “Agenda 2030” firmado por 193 países y dentro de ellos el Perú (Mejía, 2024) ; compromiso importante que debemos de buscar cumplir si es que realmente deseamos un mundo que tenga futuro para toda nuestra humanidad. Es importante también mencionar, que para el presente proyecto se ha utilizado como referencia técnica para el diseño del parque solar que se propone, el documento publicado en la página web del Ministerio de Energía y Minas denominado “Declaración de Impacto Ambiental de la Central Solar Rubí V- Abril 2023” (ENEL Green Power, 2023), central que en su primera fase ya ha instalado 331.5 MWp. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).