Mejores estrategias de comunicación para difundir la campaña de comunicaciones “No es normal, es violencia”
Descripción del Articulo
        La campaña planteada buscará la concientización de la violencia física y psicológica de la mujer, ya que, según nuestros estudios, todas las participantes de las entrevistas y Focus Group mencionaron haber sido violentadas física o psicológicamente en algún momento de su vida. La característica es e...
              
            
    
                        | Autores: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola | 
| Repositorio: | USIL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12513 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12513 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Estrategias de comunicación Comunicación de masas Problema social Violencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04  | 
| id | 
                  USIL_29333508bd9987a634e91a184a4361ed | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12513 | 
    
| network_acronym_str | 
                  USIL | 
    
| network_name_str | 
                  USIL-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  3128 | 
    
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | 
                  Mejores estrategias de comunicación para difundir la campaña de comunicaciones “No es normal, es violencia” | 
    
| title | 
                  Mejores estrategias de comunicación para difundir la campaña de comunicaciones “No es normal, es violencia” | 
    
| spellingShingle | 
                  Mejores estrategias de comunicación para difundir la campaña de comunicaciones “No es normal, es violencia” Cornejo Reategui, Juan Daniel Estrategias de comunicación Comunicación de masas Problema social Violencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04  | 
    
| title_short | 
                  Mejores estrategias de comunicación para difundir la campaña de comunicaciones “No es normal, es violencia” | 
    
| title_full | 
                  Mejores estrategias de comunicación para difundir la campaña de comunicaciones “No es normal, es violencia” | 
    
| title_fullStr | 
                  Mejores estrategias de comunicación para difundir la campaña de comunicaciones “No es normal, es violencia” | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Mejores estrategias de comunicación para difundir la campaña de comunicaciones “No es normal, es violencia” | 
    
| title_sort | 
                  Mejores estrategias de comunicación para difundir la campaña de comunicaciones “No es normal, es violencia” | 
    
| author | 
                  Cornejo Reategui, Juan Daniel | 
    
| author_facet | 
                  Cornejo Reategui, Juan Daniel Neglia Spoya, Zdenka Miroslava Wong Huaman, Kamila Cristal Yong Lozano, Marco Antonio  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Neglia Spoya, Zdenka Miroslava Wong Huaman, Kamila Cristal Yong Lozano, Marco Antonio  | 
    
| author2_role | 
                  author author author  | 
    
| dc.contributor.colaborator.none.fl_str_mv | 
                  Gonzales Ferro, Ruth Felicita | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Huaripata Yizuka, Cindy Stephany | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Cornejo Reategui, Juan Daniel Neglia Spoya, Zdenka Miroslava Wong Huaman, Kamila Cristal Yong Lozano, Marco Antonio  | 
    
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | 
                  Estrategias de comunicación Comunicación de masas Problema social Violencia  | 
    
| topic | 
                  Estrategias de comunicación Comunicación de masas Problema social Violencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04  | 
    
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 | 
    
| description | 
                  La campaña planteada buscará la concientización de la violencia física y psicológica de la mujer, ya que, según nuestros estudios, todas las participantes de las entrevistas y Focus Group mencionaron haber sido violentadas física o psicológicamente en algún momento de su vida. La característica es evidenciar y visibilizar actos de violencia física y psicológica los cuales en ocasiones pasan desapercibidos ya que suelen ser minimizados o tomados como cotidiano y que estos sean censurados y condenados por la sociedad. Para ello hemos ideado el lema de campaña “No es normal, es violencia” con la que evidenciamos de forma directa y sin titubeos las agresiones que suelen suscitarse hasta en los entornos más cotidianos de la vida de una mujer, sea el trabajo, el campo, la escuela, o incluso en las redes sociales. Se abordará el tema desde un enfoque emotivo, pero directo y conciso, con la finalidad de que el público objetivo primario, el cual es: Mujeres de 18 a 40 años de los niveles socioeconómicos ABCD/E y el público objetivo secundario de Hombres y Mujeres de 16 a más años de los niveles socioeconómicos ABCD/E puedan entender y asimilar el propósito de la campaña de una forma rápida y directa. La campaña estará proyectada a ser difundida a nivel nacional y para ello contará con 2 motivos los cuales tendrán una temática diferenciada con el propósito de representar escenarios de la realidad peruana. el primero tendrá el motivo “CIUDAD” y el cual proyectará la violencia que puede sufrir una mujer en un entorno urbano, mientras que el otro será “RURAL” el cual buscará visibilizar la violencia hacia la mujer que se sufre en entornos rurales, sea el campo en la sierra o en los pueblos de la amazonia. | 
    
| publishDate | 
                  2022 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2022-07-08T17:33:57Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2022-07-08T17:33:57Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2022 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| dc.type.version.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14005/12513 | 
    
| url | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14005/12513 | 
    
| dc.language.iso.none.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | 
                  Universidad San Ignacio de Loyola | 
    
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.es_ES.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional - USIL Universidad San Ignacio de Loyola  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad San Ignacio de Loyola | 
    
| instacron_str | 
                  USIL | 
    
| institution | 
                  USIL | 
    
| reponame_str | 
                  USIL-Institucional | 
    
| collection | 
                  USIL-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4776c593-4c34-45b1-8d20-665d9ac69bc9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1a77ba09-1acd-4302-a76a-ccf69b6ed18c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/927748c7-cf48-4b3c-82a0-ed867f6f2978/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f5a05099-ded8-4d91-9dcc-3568928373df/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 3f44521f2b2305342eb7e51c7746f884 8bf8f08aa254d7f7b89081a3dc2c6529 2648d5890368c69afb589324155bd17e  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio.institucional@usil.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1847611207792459776 | 
    
| spelling | 
                  ae46c4ff-635a-4231-895a-b1ef2e59d71d-1Huaripata Yizuka, Cindy Stephany87d45634-77d2-49d8-92d3-81fe1450c33f-18004fb2a-0917-4e18-b7d1-9654627b89ab-1378c6e02-4ade-47c6-9bfb-2bd4ef14d3e9-11953f9c8-f54d-4be7-bf18-7b54a600a164-1Cornejo Reategui, Juan DanielNeglia Spoya, Zdenka MiroslavaWong Huaman, Kamila CristalYong Lozano, Marco AntonioGonzales Ferro, Ruth Felicita2022-07-08T17:33:57Z2022-07-08T17:33:57Z2022La campaña planteada buscará la concientización de la violencia física y psicológica de la mujer, ya que, según nuestros estudios, todas las participantes de las entrevistas y Focus Group mencionaron haber sido violentadas física o psicológicamente en algún momento de su vida. La característica es evidenciar y visibilizar actos de violencia física y psicológica los cuales en ocasiones pasan desapercibidos ya que suelen ser minimizados o tomados como cotidiano y que estos sean censurados y condenados por la sociedad. Para ello hemos ideado el lema de campaña “No es normal, es violencia” con la que evidenciamos de forma directa y sin titubeos las agresiones que suelen suscitarse hasta en los entornos más cotidianos de la vida de una mujer, sea el trabajo, el campo, la escuela, o incluso en las redes sociales. Se abordará el tema desde un enfoque emotivo, pero directo y conciso, con la finalidad de que el público objetivo primario, el cual es: Mujeres de 18 a 40 años de los niveles socioeconómicos ABCD/E y el público objetivo secundario de Hombres y Mujeres de 16 a más años de los niveles socioeconómicos ABCD/E puedan entender y asimilar el propósito de la campaña de una forma rápida y directa. La campaña estará proyectada a ser difundida a nivel nacional y para ello contará con 2 motivos los cuales tendrán una temática diferenciada con el propósito de representar escenarios de la realidad peruana. el primero tendrá el motivo “CIUDAD” y el cual proyectará la violencia que puede sufrir una mujer en un entorno urbano, mientras que el otro será “RURAL” el cual buscará visibilizar la violencia hacia la mujer que se sufre en entornos rurales, sea el campo en la sierra o en los pueblos de la amazonia.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/12513spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEstrategias de comunicaciónComunicación de masasProblema socialViolenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Mejores estrategias de comunicación para difundir la campaña de comunicaciones “No es normal, es violencia”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication42988582https://orcid.org/0000-0001-6034-99747543734644322430741372067025503545887115322086https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionComunicacionesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Comunicación. Carrera de Comunicación y PublicidadBachillerBachiller en Comunicación y PublicidadLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4776c593-4c34-45b1-8d20-665d9ac69bc9/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51TEXT2022_Gonzales Ferro.pdf.txt2022_Gonzales Ferro.pdf.txtExtracted texttext/plain202757https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1a77ba09-1acd-4302-a76a-ccf69b6ed18c/download3f44521f2b2305342eb7e51c7746f884MD56THUMBNAIL2022_Gonzales Ferro.pdf.jpg2022_Gonzales Ferro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12030https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/927748c7-cf48-4b3c-82a0-ed867f6f2978/download8bf8f08aa254d7f7b89081a3dc2c6529MD54ORIGINAL2022_Gonzales Ferro.pdfTexto completoapplication/pdf2094067https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f5a05099-ded8-4d91-9dcc-3568928373df/download2648d5890368c69afb589324155bd17eMD5520.500.14005/12513oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/125132025-08-28 18:35:21.218http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== | 
    
| score | 
                  13.130007 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).