Estudio de pre-factibilidad para una planta de producción y comercialización de mermelada de ruibarbo en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El siguiente proyecto tiene como finalidad exponer la factibilidad técnica, económica y financiera de la producción y comercialización de mermeladas orgánicas a partir del ruibarbo, un fruto desconocido en el mercado limeño. Para ello se estudiaron antecedentes de proyectos similares y se definió un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guardia Medina, Jorge Adrián, Lima Totocayo, Masciel Andrea, Loayza Raymundo, Julio Cesar, Naveda Marinovich, Claudia Regina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10757
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Industria alimentaria
Fruta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El siguiente proyecto tiene como finalidad exponer la factibilidad técnica, económica y financiera de la producción y comercialización de mermeladas orgánicas a partir del ruibarbo, un fruto desconocido en el mercado limeño. Para ello se estudiaron antecedentes de proyectos similares y se definió una metodología de investigación; teniendo como objetivo implementar una empresa fabricadora y distribuidora de mermelada de ruibarbo, de manera que promueva el desarrollo social entre los agricultores de ruibarbo en Tarma. Asimismo, por medio del marco lógico se explican los componentes, actividades e indicadores que se desarrollaron a lo largo del proyecto; desde el análisis del sistema económico del sector, describiendo cómo se encuentra el presente estado de la industria de mermeladas en Perú, las organizaciones que lo conforman y su crecimiento; hasta el estudio de mercado, donde se realizó una investigación por medio de encuestas a distritos con mayor población de NSE A y B, diagnosticando que la población para el estudio fueron los ciudadanos que conforman las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Este estudio también ayudó a definir el público objetivo y la programación de ventas anuales con su respectiva estacionalidad. Además, se detalla un plan de marketing a seguir para conseguir las ventas proyectadas, definiendo las cuatro estrategias a seguir: producto, precio, distribución y promoción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).