Elaboración de tamal sellado al vacío

Descripción del Articulo

El Perú es considerado el país gastronómico de Sudamérica, esto debido a que nuestro país cuenta con una gran variedad de comida en sus diferentes regiones. El tamal es un alimento que habitualmente se consume a nivel nacional, debido a que las personas optan por alimentos de buen sabor que cumplan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chang Garrido, Jack Michael, Fraga Alcántara, Kevin Jhon, Guevara Espinoza, Lourdes Jacoba, Yauyo Paredes, William Fredy, Zevallos Villar, Elizabeth Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/3034
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/3034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria y comercio de alimentos
Cocina (Maíz)
Preparación de alimentos
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Perú es considerado el país gastronómico de Sudamérica, esto debido a que nuestro país cuenta con una gran variedad de comida en sus diferentes regiones. El tamal es un alimento que habitualmente se consume a nivel nacional, debido a que las personas optan por alimentos de buen sabor que cumplan sus necesidades de nutrición y económicas. Actualmente por el ritmo de vida, las personas no cuentan con el tiempo necesario para preparar sus alimentos, por lo que cada vez encontramos más variedad de alimentos envasados con diferentes características. Por eso presentamos una nueva alternativa, para que en todo momento pueden comer un rico tamal sin necesidad de prepararlos y a la vez tenga mayor duración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).