Gestión, diseño y supervisión en construcción e implementación de proyectos de tipo residencial y oficinas
Descripción del Articulo
La gestión, diseño y supervisión en construcción e implementación de proyectos de tipo residencial y oficinas, es el tema principal del presente trabajo para obtener el título profesional en Arquitectura, Urbanismo y Territorio. Reseña la experiencia en el campo laboral, abarcando desde la toma de p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15449 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15449 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño y supervisión en construcción Proceso constructivo Gestión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La gestión, diseño y supervisión en construcción e implementación de proyectos de tipo residencial y oficinas, es el tema principal del presente trabajo para obtener el título profesional en Arquitectura, Urbanismo y Territorio. Reseña la experiencia en el campo laboral, abarcando desde la toma de partida, gestión, proceso constructivo y supervisión hasta la entrega de obra; aplicando criterios técnico normativos, conceptuales, funcionales o económicos. Por medio de la experiencia referida, se hace constatación de la capacidad y habilidad para gestionar de modo óptimo los recursos disponibles; coordinando y supervisando equipos de diversas especialidades, logrando el cumplimiento de los requisitos y expectativas propias de la profesión, así como la satisfacción del cliente o usuario final. La estructura del presente documento se desarrolla en tres capítulos; el primer capítulo trata de la descripción de empresas en donde se ha desenvuelto la actividad profesional, es así que se muestran sus datos principales como nombre y razón social, hasta algunos proyectos desarrollados y el certificado laboral respectivo. El segundo capítulo trata de la pormenorización de aquellos proyectos que representaron mayor significancia bien sea por su grado de dificultad o por los conceptos aplicados en su ejecución, para este fin se detallan, nombre del proyecto, ubicación, zonificación, memoria, proceso constructivo, labor desarrollada y finalmente la gestión del conocimiento de acuerdo a la experiencia especifica en el proyecto. En el tercer y último capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones, las cuales se entienden como el análisis de los resultados obtenidos de acuerdo al conocimiento teórico adquirido, además de prospectivas para emplear en el futuro y puntos de mejora o reforzamiento a considerar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).