Rediseño y ejecución de plan comercial en comunicaciones para una marca nacional artística en la industria del entretenimiento
Descripción del Articulo
La industria musical en Perú ha experimentado una progresiva regularización en las últimas décadas, con los artistas buscando ser reconocidos como profesionales del arte y las autoridades trabajando en la formalización de las industrias creativas y recreativas del país. De manera creciente, se están...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14314 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14314 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Marca nacional artística Industria musical femenina en el Perú Agrupaciones musicales femeninas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| Sumario: | La industria musical en Perú ha experimentado una progresiva regularización en las últimas décadas, con los artistas buscando ser reconocidos como profesionales del arte y las autoridades trabajando en la formalización de las industrias creativas y recreativas del país. De manera creciente, se están consolidando asociaciones para proteger los derechos de músicos, cantantes y bailarines en las provincias peruanas. Desde el año 2020, con la obligada paralización del sector artístico, la necesidad de respaldo estatal ha evolucionado de ser un deseo a una obligación demandada por la industria musical. De esta manera, diversas agrupaciones en Perú han reconocido la necesidad de regularizar su comunicación estratégica artística. Una comunicación que les permite alcanzar objetivos cuantificables que estén alineados con los fundamentos sobre los cuales se sustenten artísticamente. Estrategias de publicidad, relaciones públicas y marketing que décadas atrás no eran consideradas necesarias, hoy se perciben como el primer paso para lograr cualquier posicionamiento deseado en una industria caracterizada por el entretenimiento y por la competencia basada en la inversión económica o la explotación del atractivo físico del artista. Las estrategias de comunicación dirigidas a las agrupaciones musicales femeninas mantienen un enfoque direccionado a la hipersexualización de la imagen de la mujer como símbolo comercial predominante, un tema social que este trabajo de suficiencia profesional aborda. El plan de comunicaciones 2021-2022 para la agrupación musical Alma Bella de Yolanda representa el primer trabajo de suficiencia profesional de la Universidad San Ignacio de Loyola que aborda específicamente la problemática de la representación de la mujer en la cumbia nacional. El presente trabajo que se detallará a continuación es un plan de rediseño integral que no solo respondió al deseo de cambiar una imagen institucional tras la pérdida de propiedad legal de la marca en 2014, sino también un plan que buscó modificar la percepción social hacia la industria musical femenina. A lo largo de esta investigación, se analizarán las principales problemáticas de la industria musical en Perú, las características esenciales del sector, y los desafíos que enfrentan las artistas mujeres pertenecientes al género de la cumbia. Ello se hace con el objetivo de que tanto los profesionales del arte y las comunicaciones como cualquier lector interesado puedan comprender la necesidad de nuevos planes de comunicación para agrupaciones femeninas en el país. El presente trabajo aborda una situación excepcional en el ámbito artístico: la pérdida de una marca comercial. Se relata cómo un fraude de propiedad intelectual ha generado la necesidad de que una empresa musical rediseñe y ejecute nuevos planes comerciales de comunicación con el fin de evitar perder lo más importante para los artistas: el reconocimiento del público. Esta investigación se fundamenta en tres bases teóricas de comunicación que confieren un carácter comunicacional al establecimiento de objetivos para la marca Alma Bella de Yolanda. En primer lugar, se emplea la teoría de los usos y gratificaciones, la cual destaca la participación activa del espectador con respecto a mensajes difundidos por los medios de comunicación. La comprensión de esta teoría es esencial para evaluar el plan de medios implementado, y lograr demostrar la pertinencia de la selección de prensa empleada a nivel táctico. Además, se hace uso de la teoría de la información como base esencial para comprender la evasión de los ruidos encontrados en las deficiencias de las ejecuciones de actividades de comunicación artística en el país. Finalmente, se emplea la teoría de la comunicación institucional 360, al exponer el rol de la autora de esta investigación como una profesional que aplicó diversas especialidades de las ciencias de la comunicación para solucionar las problemáticas de un cliente Esta teoría se basa en un conjunto de acciones que consideran a cada público de interés y que no desliga las herramientas de cada área de las comunicaciones, sino que más bien desarrolla una serie de procedimientos sistemáticos unificados en las ramas de publicidad, prensa, realización audiovisual, comunicación digital, relaciones públicas y comunicación corporativa. La presente investigación tiene como objetivo principal explorar el rediseño y la ejecución del plan comercial en comunicaciones para la marca nacional artística "Alma Bella de Yolanda Medina" durante los años 2021-2022. Además, busca analizar los resultados alcanzados a través de un análisis de contenido basado en una investigación descriptiva. En este estudio, se ofrece un relato detallado de las problemáticas que enfrenta la industria femenina musical de la cumbia peruana, brindando así un contexto previo fundamental para el entendimiento de las acciones propuestas y ejecutas durante el plan de comunicaciones formulado. Además, se profundiza en las bases teóricas de comunicación aplicadas para comprender el desarrollo del caso expuesto y entender las herramientas empleadas para analizar los resultados en base a objetivos. A lo largo del trabajo, también se abordan las dificultades encontradas durante la aplicación del plan de comunicaciones y finalmente, se presentan recomendaciones detalladas que buscan contribuir al logro de una comunicación estratégica efectiva para las artistas femeninas de la industria musical. Este estudio no solo proporciona un análisis exhaustivo del rediseño y ejecución del plan comercial en comunicaciones para Alma Bella de Yolanda Medina, sino que también ofrece importantes perspectivas y recomendaciones para mejorar la comunicación estratégica artística en la industria musical femenina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).