Rediseño y ejecución de plan comercial en comunicaciones para una marca nacional artística en la industria del entretenimiento

Descripción del Articulo

La industria musical en Perú ha experimentado una progresiva regularización en las últimas décadas, con los artistas buscando ser reconocidos como profesionales del arte y las autoridades trabajando en la formalización de las industrias creativas y recreativas del país. De manera creciente, se están...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Plejo Medina, Annie Alexandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14314
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marca nacional artística
Industria musical femenina en el Perú
Agrupaciones musicales femeninas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id USIL_1baa40f71d99c5a7312f16cdb9393dc8
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14314
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Rediseño y ejecución de plan comercial en comunicaciones para una marca nacional artística en la industria del entretenimiento
title Rediseño y ejecución de plan comercial en comunicaciones para una marca nacional artística en la industria del entretenimiento
spellingShingle Rediseño y ejecución de plan comercial en comunicaciones para una marca nacional artística en la industria del entretenimiento
Plejo Medina, Annie Alexandra
Marca nacional artística
Industria musical femenina en el Perú
Agrupaciones musicales femeninas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Rediseño y ejecución de plan comercial en comunicaciones para una marca nacional artística en la industria del entretenimiento
title_full Rediseño y ejecución de plan comercial en comunicaciones para una marca nacional artística en la industria del entretenimiento
title_fullStr Rediseño y ejecución de plan comercial en comunicaciones para una marca nacional artística en la industria del entretenimiento
title_full_unstemmed Rediseño y ejecución de plan comercial en comunicaciones para una marca nacional artística en la industria del entretenimiento
title_sort Rediseño y ejecución de plan comercial en comunicaciones para una marca nacional artística en la industria del entretenimiento
author Plejo Medina, Annie Alexandra
author_facet Plejo Medina, Annie Alexandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chero Salazar, Willy César
dc.contributor.author.fl_str_mv Plejo Medina, Annie Alexandra
dc.subject.none.fl_str_mv Marca nacional artística
Industria musical femenina en el Perú
Agrupaciones musicales femeninas
topic Marca nacional artística
Industria musical femenina en el Perú
Agrupaciones musicales femeninas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description La industria musical en Perú ha experimentado una progresiva regularización en las últimas décadas, con los artistas buscando ser reconocidos como profesionales del arte y las autoridades trabajando en la formalización de las industrias creativas y recreativas del país. De manera creciente, se están consolidando asociaciones para proteger los derechos de músicos, cantantes y bailarines en las provincias peruanas. Desde el año 2020, con la obligada paralización del sector artístico, la necesidad de respaldo estatal ha evolucionado de ser un deseo a una obligación demandada por la industria musical. De esta manera, diversas agrupaciones en Perú han reconocido la necesidad de regularizar su comunicación estratégica artística. Una comunicación que les permite alcanzar objetivos cuantificables que estén alineados con los fundamentos sobre los cuales se sustenten artísticamente. Estrategias de publicidad, relaciones públicas y marketing que décadas atrás no eran consideradas necesarias, hoy se perciben como el primer paso para lograr cualquier posicionamiento deseado en una industria caracterizada por el entretenimiento y por la competencia basada en la inversión económica o la explotación del atractivo físico del artista. Las estrategias de comunicación dirigidas a las agrupaciones musicales femeninas mantienen un enfoque direccionado a la hipersexualización de la imagen de la mujer como símbolo comercial predominante, un tema social que este trabajo de suficiencia profesional aborda. El plan de comunicaciones 2021-2022 para la agrupación musical Alma Bella de Yolanda representa el primer trabajo de suficiencia profesional de la Universidad San Ignacio de Loyola que aborda específicamente la problemática de la representación de la mujer en la cumbia nacional. El presente trabajo que se detallará a continuación es un plan de rediseño integral que no solo respondió al deseo de cambiar una imagen institucional tras la pérdida de propiedad legal de la marca en 2014, sino también un plan que buscó modificar la percepción social hacia la industria musical femenina. A lo largo de esta investigación, se analizarán las principales problemáticas de la industria musical en Perú, las características esenciales del sector, y los desafíos que enfrentan las artistas mujeres pertenecientes al género de la cumbia. Ello se hace con el objetivo de que tanto los profesionales del arte y las comunicaciones como cualquier lector interesado puedan comprender la necesidad de nuevos planes de comunicación para agrupaciones femeninas en el país. El presente trabajo aborda una situación excepcional en el ámbito artístico: la pérdida de una marca comercial. Se relata cómo un fraude de propiedad intelectual ha generado la necesidad de que una empresa musical rediseñe y ejecute nuevos planes comerciales de comunicación con el fin de evitar perder lo más importante para los artistas: el reconocimiento del público. Esta investigación se fundamenta en tres bases teóricas de comunicación que confieren un carácter comunicacional al establecimiento de objetivos para la marca Alma Bella de Yolanda. En primer lugar, se emplea la teoría de los usos y gratificaciones, la cual destaca la participación activa del espectador con respecto a mensajes difundidos por los medios de comunicación. La comprensión de esta teoría es esencial para evaluar el plan de medios implementado, y lograr demostrar la pertinencia de la selección de prensa empleada a nivel táctico. Además, se hace uso de la teoría de la información como base esencial para comprender la evasión de los ruidos encontrados en las deficiencias de las ejecuciones de actividades de comunicación artística en el país. Finalmente, se emplea la teoría de la comunicación institucional 360, al exponer el rol de la autora de esta investigación como una profesional que aplicó diversas especialidades de las ciencias de la comunicación para solucionar las problemáticas de un cliente Esta teoría se basa en un conjunto de acciones que consideran a cada público de interés y que no desliga las herramientas de cada área de las comunicaciones, sino que más bien desarrolla una serie de procedimientos sistemáticos unificados en las ramas de publicidad, prensa, realización audiovisual, comunicación digital, relaciones públicas y comunicación corporativa. La presente investigación tiene como objetivo principal explorar el rediseño y la ejecución del plan comercial en comunicaciones para la marca nacional artística "Alma Bella de Yolanda Medina" durante los años 2021-2022. Además, busca analizar los resultados alcanzados a través de un análisis de contenido basado en una investigación descriptiva. En este estudio, se ofrece un relato detallado de las problemáticas que enfrenta la industria femenina musical de la cumbia peruana, brindando así un contexto previo fundamental para el entendimiento de las acciones propuestas y ejecutas durante el plan de comunicaciones formulado. Además, se profundiza en las bases teóricas de comunicación aplicadas para comprender el desarrollo del caso expuesto y entender las herramientas empleadas para analizar los resultados en base a objetivos. A lo largo del trabajo, también se abordan las dificultades encontradas durante la aplicación del plan de comunicaciones y finalmente, se presentan recomendaciones detalladas que buscan contribuir al logro de una comunicación estratégica efectiva para las artistas femeninas de la industria musical. Este estudio no solo proporciona un análisis exhaustivo del rediseño y ejecución del plan comercial en comunicaciones para Alma Bella de Yolanda Medina, sino que también ofrece importantes perspectivas y recomendaciones para mejorar la comunicación estratégica artística en la industria musical femenina.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-26T16:50:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-26T16:50:58Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2024-04-22
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/14314
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/14314
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9aeae119-e3de-43fc-bd02-bc051fa99162/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/32cc5d73-96e6-4345-a440-2da9ca3b3c6a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0c38d6b6-1152-44d9-82c9-6ebe9a03190e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f44956e3-3590-46ef-b61b-a12ec25e4158/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a182d093-44a9-4309-832a-4caf116fb4d4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b9565cd9-0859-414f-bdf6-8f523c631637/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c73b1b2c-9647-44b6-a741-de0e0647dfd8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/76d9e6cc-c3f7-493d-93c3-3e224aafa5b3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f290a2a7-e4f9-4f36-b730-dbae233a0717/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c8c5954-1cc0-440d-9505-1a1c12604f65/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
6f3b47fcb168149346f19758ff0530ef
6438c55dbe8f008ef8713366e954498b
1b72e03a54c8d6cfebc2dab611d61b8f
686da3b7d1583597329ab0bffa622cec
cf9c4e34e1c24b233409f729337c4020
4e40d11c33d5ba25d45c78543a8bdc35
c2f93a084ceef06e5df80009f281398a
c4116b659e8c4c6634c68dcd80eb9922
2163fb440b0215978fd6efa6a127c315
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1847610751199477760
spelling 2c31590b-b6ca-4057-8e42-c5cb1c1f4495-1Chero Salazar, Willy César1ec7facc-c890-4442-905c-8d6057a52eb7-1Plejo Medina, Annie Alexandra2024-04-26T16:50:58Z2024-04-26T16:50:58Z20242024-04-22La industria musical en Perú ha experimentado una progresiva regularización en las últimas décadas, con los artistas buscando ser reconocidos como profesionales del arte y las autoridades trabajando en la formalización de las industrias creativas y recreativas del país. De manera creciente, se están consolidando asociaciones para proteger los derechos de músicos, cantantes y bailarines en las provincias peruanas. Desde el año 2020, con la obligada paralización del sector artístico, la necesidad de respaldo estatal ha evolucionado de ser un deseo a una obligación demandada por la industria musical. De esta manera, diversas agrupaciones en Perú han reconocido la necesidad de regularizar su comunicación estratégica artística. Una comunicación que les permite alcanzar objetivos cuantificables que estén alineados con los fundamentos sobre los cuales se sustenten artísticamente. Estrategias de publicidad, relaciones públicas y marketing que décadas atrás no eran consideradas necesarias, hoy se perciben como el primer paso para lograr cualquier posicionamiento deseado en una industria caracterizada por el entretenimiento y por la competencia basada en la inversión económica o la explotación del atractivo físico del artista. Las estrategias de comunicación dirigidas a las agrupaciones musicales femeninas mantienen un enfoque direccionado a la hipersexualización de la imagen de la mujer como símbolo comercial predominante, un tema social que este trabajo de suficiencia profesional aborda. El plan de comunicaciones 2021-2022 para la agrupación musical Alma Bella de Yolanda representa el primer trabajo de suficiencia profesional de la Universidad San Ignacio de Loyola que aborda específicamente la problemática de la representación de la mujer en la cumbia nacional. El presente trabajo que se detallará a continuación es un plan de rediseño integral que no solo respondió al deseo de cambiar una imagen institucional tras la pérdida de propiedad legal de la marca en 2014, sino también un plan que buscó modificar la percepción social hacia la industria musical femenina. A lo largo de esta investigación, se analizarán las principales problemáticas de la industria musical en Perú, las características esenciales del sector, y los desafíos que enfrentan las artistas mujeres pertenecientes al género de la cumbia. Ello se hace con el objetivo de que tanto los profesionales del arte y las comunicaciones como cualquier lector interesado puedan comprender la necesidad de nuevos planes de comunicación para agrupaciones femeninas en el país. El presente trabajo aborda una situación excepcional en el ámbito artístico: la pérdida de una marca comercial. Se relata cómo un fraude de propiedad intelectual ha generado la necesidad de que una empresa musical rediseñe y ejecute nuevos planes comerciales de comunicación con el fin de evitar perder lo más importante para los artistas: el reconocimiento del público. Esta investigación se fundamenta en tres bases teóricas de comunicación que confieren un carácter comunicacional al establecimiento de objetivos para la marca Alma Bella de Yolanda. En primer lugar, se emplea la teoría de los usos y gratificaciones, la cual destaca la participación activa del espectador con respecto a mensajes difundidos por los medios de comunicación. La comprensión de esta teoría es esencial para evaluar el plan de medios implementado, y lograr demostrar la pertinencia de la selección de prensa empleada a nivel táctico. Además, se hace uso de la teoría de la información como base esencial para comprender la evasión de los ruidos encontrados en las deficiencias de las ejecuciones de actividades de comunicación artística en el país. Finalmente, se emplea la teoría de la comunicación institucional 360, al exponer el rol de la autora de esta investigación como una profesional que aplicó diversas especialidades de las ciencias de la comunicación para solucionar las problemáticas de un cliente Esta teoría se basa en un conjunto de acciones que consideran a cada público de interés y que no desliga las herramientas de cada área de las comunicaciones, sino que más bien desarrolla una serie de procedimientos sistemáticos unificados en las ramas de publicidad, prensa, realización audiovisual, comunicación digital, relaciones públicas y comunicación corporativa. La presente investigación tiene como objetivo principal explorar el rediseño y la ejecución del plan comercial en comunicaciones para la marca nacional artística "Alma Bella de Yolanda Medina" durante los años 2021-2022. Además, busca analizar los resultados alcanzados a través de un análisis de contenido basado en una investigación descriptiva. En este estudio, se ofrece un relato detallado de las problemáticas que enfrenta la industria femenina musical de la cumbia peruana, brindando así un contexto previo fundamental para el entendimiento de las acciones propuestas y ejecutas durante el plan de comunicaciones formulado. Además, se profundiza en las bases teóricas de comunicación aplicadas para comprender el desarrollo del caso expuesto y entender las herramientas empleadas para analizar los resultados en base a objetivos. A lo largo del trabajo, también se abordan las dificultades encontradas durante la aplicación del plan de comunicaciones y finalmente, se presentan recomendaciones detalladas que buscan contribuir al logro de una comunicación estratégica efectiva para las artistas femeninas de la industria musical. Este estudio no solo proporciona un análisis exhaustivo del rediseño y ejecución del plan comercial en comunicaciones para Alma Bella de Yolanda Medina, sino que también ofrece importantes perspectivas y recomendaciones para mejorar la comunicación estratégica artística en la industria musical femenina.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14314spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILMarca nacional artísticaIndustria musical femenina en el PerúAgrupaciones musicales femeninashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Rediseño y ejecución de plan comercial en comunicaciones para una marca nacional artística en la industria del entretenimientoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication40589142https://orcid.org/0000-0001-5460-814074954663322026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalComunicacionesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Comunicación. Carrera de ComunicacionesTítulo ProfesionalLicenciado en ComunicacionesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9aeae119-e3de-43fc-bd02-bc051fa99162/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_PLEJO MEDINA.pdfTexto completoapplication/pdf5061655https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/32cc5d73-96e6-4345-a440-2da9ca3b3c6a/download6f3b47fcb168149346f19758ff0530efMD511Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf8624192https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0c38d6b6-1152-44d9-82c9-6ebe9a03190e/download6438c55dbe8f008ef8713366e954498bMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf810765https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f44956e3-3590-46ef-b61b-a12ec25e4158/download1b72e03a54c8d6cfebc2dab611d61b8fMD54TEXT2024_PLEJO MEDINA.pdf.txt2024_PLEJO MEDINA.pdf.txtExtracted texttext/plain103994https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a182d093-44a9-4309-832a-4caf116fb4d4/download686da3b7d1583597329ab0bffa622cecMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3761https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b9565cd9-0859-414f-bdf6-8f523c631637/downloadcf9c4e34e1c24b233409f729337c4020MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain759https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c73b1b2c-9647-44b6-a741-de0e0647dfd8/download4e40d11c33d5ba25d45c78543a8bdc35MD59THUMBNAIL2024_PLEJO MEDINA.pdf.jpg2024_PLEJO MEDINA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10127https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/76d9e6cc-c3f7-493d-93c3-3e224aafa5b3/downloadc2f93a084ceef06e5df80009f281398aMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5939https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f290a2a7-e4f9-4f36-b730-dbae233a0717/downloadc4116b659e8c4c6634c68dcd80eb9922MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15721https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c8c5954-1cc0-440d-9505-1a1c12604f65/download2163fb440b0215978fd6efa6a127c315MD51020.500.14005/14314oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/143142024-10-04 11:30:55.919http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.395048
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).