Círculos de aprendizaje para fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene por objetivo abordar la problemática identificada, referida a los bajos logros de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. El diagnóstico del problema se refleja en la chakana (Cuba 2015) en sus cinco dimensiones, se plasma el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/6407 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/6407 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Ancash (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente estudio tiene por objetivo abordar la problemática identificada, referida a los bajos logros de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. El diagnóstico del problema se refleja en la chakana (Cuba 2015) en sus cinco dimensiones, se plasma el árbol de problemas y, finalmente, el árbol de objetivos. La información de las necesidades formativas se ha obtenido por medio de entrevistas a docentes, padres de familia y estudiantes. Las alternativas de solución al problema se plantean en base a tres dimensiones: Gestión curricular, monitoreo y acompañamiento y convivencia escolar, a partir de la implementación de los círculos de aprendizaje, el trabajo en grupo de interaprendizaje (GIA) y la construcción de consensos, con el propósito de elevar el nivel de aprendizaje y fortalecer el desarrollo profesional docente. En síntesis, lograr que los estudiantes desarrollen las competencias y las capacidades matemáticas orientadas a resolver problemas, constituye un desafío para la gestión escolar compartida ya que la presencia de estas habilidades evidenciarán la calidad de aprendizajes que se imparte y en consecuencia la formación de estudiantes autónomos y críticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).