“Análisis de la presencia de partículas de microplásticos en muestras de fecas de nutria marina (Lontra felina) en la costa de Lima”
Descripción del Articulo
La nutria marina reconocida científicamente como Lontra felina es un mamífero superior acuático que reside en las aguas marino-costeras de Perú, Chile y Argentina. El aumento de las actividades antropogénicas y el deterioro del ecosistema acuático en las playas en el Perú han ocasionado que estas es...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15689 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15689 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zona costera del Perú Nutria marina Aguas marino-costeras de Perú, Chile y Argentina Deterioro del ecosistema acuático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
USIL_1647f89f68eec758aff5cdd320c44d41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15689 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Análisis de la presencia de partículas de microplásticos en muestras de fecas de nutria marina (Lontra felina) en la costa de Lima” |
title |
“Análisis de la presencia de partículas de microplásticos en muestras de fecas de nutria marina (Lontra felina) en la costa de Lima” |
spellingShingle |
“Análisis de la presencia de partículas de microplásticos en muestras de fecas de nutria marina (Lontra felina) en la costa de Lima” Gutierrez Diaz, Melissa Zona costera del Perú Nutria marina Aguas marino-costeras de Perú, Chile y Argentina Deterioro del ecosistema acuático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
“Análisis de la presencia de partículas de microplásticos en muestras de fecas de nutria marina (Lontra felina) en la costa de Lima” |
title_full |
“Análisis de la presencia de partículas de microplásticos en muestras de fecas de nutria marina (Lontra felina) en la costa de Lima” |
title_fullStr |
“Análisis de la presencia de partículas de microplásticos en muestras de fecas de nutria marina (Lontra felina) en la costa de Lima” |
title_full_unstemmed |
“Análisis de la presencia de partículas de microplásticos en muestras de fecas de nutria marina (Lontra felina) en la costa de Lima” |
title_sort |
“Análisis de la presencia de partículas de microplásticos en muestras de fecas de nutria marina (Lontra felina) en la costa de Lima” |
author |
Gutierrez Diaz, Melissa |
author_facet |
Gutierrez Diaz, Melissa Cabrejos Cardeña, Urpi |
author_role |
author |
author2 |
Cabrejos Cardeña, Urpi |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Santillán Corrales, Luis Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutierrez Diaz, Melissa Cabrejos Cardeña, Urpi |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Zona costera del Perú Nutria marina Aguas marino-costeras de Perú, Chile y Argentina Deterioro del ecosistema acuático |
topic |
Zona costera del Perú Nutria marina Aguas marino-costeras de Perú, Chile y Argentina Deterioro del ecosistema acuático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
La nutria marina reconocida científicamente como Lontra felina es un mamífero superior acuático que reside en las aguas marino-costeras de Perú, Chile y Argentina. El aumento de las actividades antropogénicas y el deterioro del ecosistema acuático en las playas en el Perú han ocasionado que estas especies se encuentren categorizadas “En Peligro” de acuerdo con la IUCN. Son limitadas las investigaciones que existen sobre la ingesta de MP’s en mamíferos acuáticos como los mustélidos. Por ello, la presente investigación acerca del consumo de micropartículas potenciales en nutrias marinas permitirá reconocer el nivel de afectación que perciben estos depredadores marinos por la ingesta de estos contaminantes. Se realizó la toma de muestras de excretas de L. felina durante la época fría (octubre-22) y cálida (mayo-23) en las playas de Punta Corrientes, Pucusana, y Ancón; obteniendo un total de 372.88 g de heces clasificadas en nueves filtros. Mediante el método de disolvente alcalino (KOH al 20%) se elimina la materia orgánica y minerales, y se identifican MP’s. Estas micropartículas identificadas fueron analizadas y seleccionadas mediante el microscopio estereoscópico (Greetmed, 40X). La información recopilada fue analizada en dos etapas, en la primera, a través de un análisis cualitativo no paramétrico, empleando cinco dimensiones (Muestra, Tipo, Tonalidad, Playa y Expedición), especificando la tendencia de fibras de tonalidad de color azul que puedan tener incidencia a microplásticos a través de un análisis estadístico Chi-Cuadrado y V-Cramer con un α=0,95. Y la segunda, mediante un análisis por espectroscopia μRaman obteniendo como resultado la identificación de un microplástico en forma de fibra compuesta por polipropileno. A pesar de no conocer la ruta del consumo de MP’s en nutrias marinas, diversas investigaciones señalan la ingesta de este polímero de manera directa o indirecta. Asimismo, se determinó el nivel de afectación y deterioro que ocasionan estos microplásticos dentro del organismo de las especies marinas. Finalmente, se afirma que la nutria de mar, gato marino o chungungo se encuentra vulnerable a las actividades socioeconómicas que se desarrollan en su entorno. Se sugiere realizar más investigaciones de estas especies frente al aumento de partículas microplásticas en la zona costera, para conocer el grado de deterioro físico que sufre esta especie. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-27T18:04:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-27T18:04:56Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-03-21 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15689 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15689 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5a31ff78-b1d4-4a07-821a-a3eeb97e825a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7bf110c6-5b2c-4299-8a47-864375e75cf4/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b2d0843e-371e-4da7-9d48-7da5b20d956e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/03523c89-5c94-43d7-8472-b6d9feb0fd5f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77a863b2-8829-4f2a-9a20-93fc72d7ef8d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aa712159-0a96-4fde-85f5-9d1c40426a00/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/17ae0bb5-fc4c-4112-88d3-f6448ed63aff/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/455b8555-1d3c-41f3-954b-0cf06ddeff6b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ab26958-d58a-426f-ab19-353dca374c3a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ccb0060d-1dae-470d-9903-bd01a99c57ab/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 233bef8b94a41cc92106e37f3af641f9 99778d3aad0a915bbc2810252ca92868 ef23023f824c244b574a30df7779ac1d 3b9d027a0d1f318e3f230e82d4fe4c35 53110d0bae23be3d3f3d673e2aa5495b fab1cce1b1b939e93a9874298d28664c a4d6fec19241fad36670c9e4e7759326 a6a04d0289317af78dee142561b00c96 5d18963119f74c8c9abd52613c394e1c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1846710544172580864 |
spelling |
8a45166a-0c97-49c9-b015-a38c65390e57-1Santillán Corrales, Luis Alfredo08e95ea1-feba-4695-8ec8-d50e8af3444f-12a088b44-57b6-49d0-bbed-35005fba84aa-1Gutierrez Diaz, MelissaCabrejos Cardeña, Urpi2025-03-27T18:04:56Z2025-03-27T18:04:56Z20252025-03-21La nutria marina reconocida científicamente como Lontra felina es un mamífero superior acuático que reside en las aguas marino-costeras de Perú, Chile y Argentina. El aumento de las actividades antropogénicas y el deterioro del ecosistema acuático en las playas en el Perú han ocasionado que estas especies se encuentren categorizadas “En Peligro” de acuerdo con la IUCN. Son limitadas las investigaciones que existen sobre la ingesta de MP’s en mamíferos acuáticos como los mustélidos. Por ello, la presente investigación acerca del consumo de micropartículas potenciales en nutrias marinas permitirá reconocer el nivel de afectación que perciben estos depredadores marinos por la ingesta de estos contaminantes. Se realizó la toma de muestras de excretas de L. felina durante la época fría (octubre-22) y cálida (mayo-23) en las playas de Punta Corrientes, Pucusana, y Ancón; obteniendo un total de 372.88 g de heces clasificadas en nueves filtros. Mediante el método de disolvente alcalino (KOH al 20%) se elimina la materia orgánica y minerales, y se identifican MP’s. Estas micropartículas identificadas fueron analizadas y seleccionadas mediante el microscopio estereoscópico (Greetmed, 40X). La información recopilada fue analizada en dos etapas, en la primera, a través de un análisis cualitativo no paramétrico, empleando cinco dimensiones (Muestra, Tipo, Tonalidad, Playa y Expedición), especificando la tendencia de fibras de tonalidad de color azul que puedan tener incidencia a microplásticos a través de un análisis estadístico Chi-Cuadrado y V-Cramer con un α=0,95. Y la segunda, mediante un análisis por espectroscopia μRaman obteniendo como resultado la identificación de un microplástico en forma de fibra compuesta por polipropileno. A pesar de no conocer la ruta del consumo de MP’s en nutrias marinas, diversas investigaciones señalan la ingesta de este polímero de manera directa o indirecta. Asimismo, se determinó el nivel de afectación y deterioro que ocasionan estos microplásticos dentro del organismo de las especies marinas. Finalmente, se afirma que la nutria de mar, gato marino o chungungo se encuentra vulnerable a las actividades socioeconómicas que se desarrollan en su entorno. Se sugiere realizar más investigaciones de estas especies frente al aumento de partículas microplásticas en la zona costera, para conocer el grado de deterioro físico que sufre esta especie.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15689spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILZona costera del PerúNutria marinaAguas marino-costeras de Perú, Chile y ArgentinaDeterioro del ecosistema acuáticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00“Análisis de la presencia de partículas de microplásticos en muestras de fecas de nutria marina (Lontra felina) en la costa de Lima”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07639041https://orcid.org/0000-0002-1542-41517127910771726747521066Zegarra Choque, JulyLopez Cabrera, MagaliLazo Alatrista, Guillermo Gonzalohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5a31ff78-b1d4-4a07-821a-a3eeb97e825a/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_GUTIERREZ DIAZ.pdf2025_GUTIERREZ DIAZ.pdfapplication/pdf8892245https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7bf110c6-5b2c-4299-8a47-864375e75cf4/download233bef8b94a41cc92106e37f3af641f9MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf49160200https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b2d0843e-371e-4da7-9d48-7da5b20d956e/download99778d3aad0a915bbc2810252ca92868MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf312490https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/03523c89-5c94-43d7-8472-b6d9feb0fd5f/downloadef23023f824c244b574a30df7779ac1dMD54TEXT2025_GUTIERREZ DIAZ.pdf.txt2025_GUTIERREZ DIAZ.pdf.txtExtracted texttext/plain101930https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77a863b2-8829-4f2a-9a20-93fc72d7ef8d/download3b9d027a0d1f318e3f230e82d4fe4c35MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain6801https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aa712159-0a96-4fde-85f5-9d1c40426a00/download53110d0bae23be3d3f3d673e2aa5495bMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5199https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/17ae0bb5-fc4c-4112-88d3-f6448ed63aff/downloadfab1cce1b1b939e93a9874298d28664cMD59THUMBNAIL2025_GUTIERREZ DIAZ.pdf.jpg2025_GUTIERREZ DIAZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9390https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/455b8555-1d3c-41f3-954b-0cf06ddeff6b/downloada4d6fec19241fad36670c9e4e7759326MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5013https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ab26958-d58a-426f-ab19-353dca374c3a/downloada6a04d0289317af78dee142561b00c96MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17245https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ccb0060d-1dae-470d-9903-bd01a99c57ab/download5d18963119f74c8c9abd52613c394e1cMD51020.500.14005/15689oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/156892025-03-28 03:01:37.97http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.4721 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).