“Análisis de la presencia de partículas de microplásticos en muestras de fecas de nutria marina (Lontra felina) en la costa de Lima”
Descripción del Articulo
La nutria marina reconocida científicamente como Lontra felina es un mamífero superior acuático que reside en las aguas marino-costeras de Perú, Chile y Argentina. El aumento de las actividades antropogénicas y el deterioro del ecosistema acuático en las playas en el Perú han ocasionado que estas es...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15689 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15689 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zona costera del Perú Nutria marina Aguas marino-costeras de Perú, Chile y Argentina Deterioro del ecosistema acuático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La nutria marina reconocida científicamente como Lontra felina es un mamífero superior acuático que reside en las aguas marino-costeras de Perú, Chile y Argentina. El aumento de las actividades antropogénicas y el deterioro del ecosistema acuático en las playas en el Perú han ocasionado que estas especies se encuentren categorizadas “En Peligro” de acuerdo con la IUCN. Son limitadas las investigaciones que existen sobre la ingesta de MP’s en mamíferos acuáticos como los mustélidos. Por ello, la presente investigación acerca del consumo de micropartículas potenciales en nutrias marinas permitirá reconocer el nivel de afectación que perciben estos depredadores marinos por la ingesta de estos contaminantes. Se realizó la toma de muestras de excretas de L. felina durante la época fría (octubre-22) y cálida (mayo-23) en las playas de Punta Corrientes, Pucusana, y Ancón; obteniendo un total de 372.88 g de heces clasificadas en nueves filtros. Mediante el método de disolvente alcalino (KOH al 20%) se elimina la materia orgánica y minerales, y se identifican MP’s. Estas micropartículas identificadas fueron analizadas y seleccionadas mediante el microscopio estereoscópico (Greetmed, 40X). La información recopilada fue analizada en dos etapas, en la primera, a través de un análisis cualitativo no paramétrico, empleando cinco dimensiones (Muestra, Tipo, Tonalidad, Playa y Expedición), especificando la tendencia de fibras de tonalidad de color azul que puedan tener incidencia a microplásticos a través de un análisis estadístico Chi-Cuadrado y V-Cramer con un α=0,95. Y la segunda, mediante un análisis por espectroscopia μRaman obteniendo como resultado la identificación de un microplástico en forma de fibra compuesta por polipropileno. A pesar de no conocer la ruta del consumo de MP’s en nutrias marinas, diversas investigaciones señalan la ingesta de este polímero de manera directa o indirecta. Asimismo, se determinó el nivel de afectación y deterioro que ocasionan estos microplásticos dentro del organismo de las especies marinas. Finalmente, se afirma que la nutria de mar, gato marino o chungungo se encuentra vulnerable a las actividades socioeconómicas que se desarrollan en su entorno. Se sugiere realizar más investigaciones de estas especies frente al aumento de partículas microplásticas en la zona costera, para conocer el grado de deterioro físico que sufre esta especie. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).