Bienestar psicológico en adolescentes de un colegio en el distrito del Rímac

Descripción del Articulo

El presente estudio surgió a partir de la elevada tasa de delitos y pobreza que presenta el distrito del Rímac, donde viven y estudian adolescentes en diversos colegios, viendo posiblemente afectada su percepción positiva de la vida. Es así que este trabajo buscó describir el bienestar psicológico e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Aliaga, Angie Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9233
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9233
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar del estudiante
Estudiante de secundaria
Psicología de la educación
Psicología del adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio surgió a partir de la elevada tasa de delitos y pobreza que presenta el distrito del Rímac, donde viven y estudian adolescentes en diversos colegios, viendo posiblemente afectada su percepción positiva de la vida. Es así que este trabajo buscó describir el bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de un colegio de zona vulnerable. Esta investigación es de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo, no experimental, con corte transversal (Hernández, Fernández & Baptista, 2014) y, de estrategia descriptiva y selectiva (Ato, López & Benavente, 2013). La muestra estuvo conformada por 117 alumnos (hombres = 73 y mujeres = 44) con una edad promedio de 14. Se les administró de forma grupal y por salones la Escala de Bienestar Psicológico para Jóvenes (BIEPS-J) adaptada por Casullo (2000). En concordancia con hallazgos anteriores, realizados en muestras similares en adolescentes de zonas vulnerables los resultados señalan que existe un puntaje promedio de bienestar psicológico (=33,11; DE= 3,81) sin encontrarse diferencias significativas entre adolescentes hombres con respecto a las mujeres; se discute poder realizar futuras investigaciones de la variable estudiada en adolescentes de otros distritos ubicados en zonas vulnerables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).