Factores asociados al síndrome metabólico según definiciones de FID y ATP III en comedores populares en Cercado de Lima en el 2015

Descripción del Articulo

El síndrome metabólico (SM) es un grave problema de salud pública en nuestro país y se explica como un conjunto de alteraciones metabólicas determinadas por los cambios en el estilo de vida y los hábitos de alimentación. Objetivo: Identificar los factores asociados para desarrollar síndrome metabóli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Adams Ubaldo, Karen Judith
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2635
Enlace del recurso:http://dx.doi.org/10.20511/USIL.thesis/2635
https://hdl.handle.net/20.500.14005/2635
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Metabolismo
Comedores populares
Diabetes Mellitus
Colesterol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El síndrome metabólico (SM) es un grave problema de salud pública en nuestro país y se explica como un conjunto de alteraciones metabólicas determinadas por los cambios en el estilo de vida y los hábitos de alimentación. Objetivo: Identificar los factores asociados para desarrollar síndrome metabólico según las definiciones de FID y ATP III en adultos usuarios de los comedores populares en Cercado de Lima. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo con una población de 374 individuos de 20 a 59 años usuarios de comedores populares en Cercado de Lima. En la determinación del SM se utilizaron los criterios propuestos por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y el Panel de expertos en detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto en sangre en adultos (ATP III). Resultados: La prevalencia de los componentes del SM estudiados según FID en la población fue: obesidad abdominal 81%, C-HDL disminuido 49%, hipertrigliceridemia 44,4%, hipertensión arterial 25,6% e hiperglicemia 16%. Según la definición de ATP III, la prevalencia de obesidad abdominal alcanzó el 52,7%, el C-HDL disminuido 49%, hipertrigliceridemia el 4,.4%, la hipertensión arterial el 23% y la hiperglicemia el 11%. La prevalencia del SM en la población fue de 40,1% (FID), las mujeres 76,3% y los varones 23,7%, con diferencias significativas (p < 0,01) y 30,7% se obtuvo para la prevalencia del SM según ATP III. Las combinaciones según criterios en ambas definiciones resultaron: Obesidad central - Hipertrigliceridemia - colesterol HDL disminuido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).