Modelamiento ambiental aplicado para la protección del Humedal Costero de Puerto Viejo frente a procesos de expansión urbana y residuos sólidos (provincia de Cañete – departamento de Lima)

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal diseñar el modelamiento ambiental aplicado para la protección del Humedal Costero de Puerto Viejo frente a procesos de expansión urbana y residuos sólidos y el cual está ubicado en la provincia de Cañete, Departamento de Lima. La metodología utilizada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huallpa Castro, Katerin Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16214
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Ambiental
Humedal Puerto Viejo
Imágenes satelitales
Crecimiento urbano
Residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
ODS 14: Vida submarina. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
Biodiversidad y recursos naturales marinos.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo principal diseñar el modelamiento ambiental aplicado para la protección del Humedal Costero de Puerto Viejo frente a procesos de expansión urbana y residuos sólidos y el cual está ubicado en la provincia de Cañete, Departamento de Lima. La metodología utilizada se fundamenta en el uso de herramientas de análisis tanto digital como visual aplicadas a imágenes obtenidas por satélites Landsat correspondiente a los años 2015 al 2024, las cuales fueron analizadas a través de técnicas de teledetección espacial como corrección geométrica, algoritmos de clasificación supervisada y no supervisada, entre otros. El Índice de vegetación correspondiente a los años 2015 al 2024, se clasificó en tres categorías principales: a) la superficie sin vegetación abarca 3.35 hectáreas en el año 2015 lo que representaba el 0.89% del total. Sin embargo, para el 2018 esta categoría se incrementó significativamente, alcanzando las 68.32 hectáreas, es decir, el 47.056%. b) la vegetación mixta se extendía sobre 98.25 hectáreas en 2015 es decir el 43.27%, aumentando a 108.25 hectáreas en 2018, lo que equivalía al 65.25%. c) en cuanto a la pérdida de vegetación densa, se registraron 100.146 hectáreas afectadas en 2018 igual al 36.18%, y para el año 2024 esta cifra disminuyó a 70.245 hectáreas, representando el 17.7% del área total.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).