Conocimientos desarrollados en la siembra del maíz y su aprovechamiento en una EIB en Huamburque
Descripción del Articulo
El presente estudio trata sobre los conocimientos desarrollados durante la siembra de maíz y su aprovechamiento para una educación culturalmente pertinente, realizado en el centro poblado de Huamburque, distrito el Porvenir, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac y tiene el fin de aportar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11763 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11763 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudiante de primaria Método de aprendizaje Producción agrícola Industria alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
USIL_0a152185334fb131e01c43f46229d546 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11763 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Conocimientos desarrollados en la siembra del maíz y su aprovechamiento en una EIB en Huamburque |
| title |
Conocimientos desarrollados en la siembra del maíz y su aprovechamiento en una EIB en Huamburque |
| spellingShingle |
Conocimientos desarrollados en la siembra del maíz y su aprovechamiento en una EIB en Huamburque León Morales, Goya Estudiante de primaria Método de aprendizaje Producción agrícola Industria alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Conocimientos desarrollados en la siembra del maíz y su aprovechamiento en una EIB en Huamburque |
| title_full |
Conocimientos desarrollados en la siembra del maíz y su aprovechamiento en una EIB en Huamburque |
| title_fullStr |
Conocimientos desarrollados en la siembra del maíz y su aprovechamiento en una EIB en Huamburque |
| title_full_unstemmed |
Conocimientos desarrollados en la siembra del maíz y su aprovechamiento en una EIB en Huamburque |
| title_sort |
Conocimientos desarrollados en la siembra del maíz y su aprovechamiento en una EIB en Huamburque |
| author |
León Morales, Goya |
| author_facet |
León Morales, Goya |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Cavero, Roxana Gabriela |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
León Morales, Goya |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estudiante de primaria Método de aprendizaje Producción agrícola Industria alimentaria |
| topic |
Estudiante de primaria Método de aprendizaje Producción agrícola Industria alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
El presente estudio trata sobre los conocimientos desarrollados durante la siembra de maíz y su aprovechamiento para una educación culturalmente pertinente, realizado en el centro poblado de Huamburque, distrito el Porvenir, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac y tiene el fin de aportar a la educación intercultural bilingüe (EIB) de calidad en el nivel primaria. Esta investigación busca recuperar y revitalizar los conocimientos culturales del centro poblado del mismo nombre, a partir de la siembra de maíz; por lo tanto, es un recurso pedagógico que podría aportar en todo el proceso educativo, en los cursos de personal social, matemática, ciencia y tecnología, entre otros. Con el fin de desarrollar una EIB más pertinente y activa. Esta investigación se realizó desde el paradigma cualitativo de tipo etnográfico y para la recopilación de información de campo se aplicó la técnica de entrevista en profundidad a cuatro informantes claves. La lengua originaria de la población de estudio es el quechua, que se usa en la vida diaria, sobre todo, para transmitir conocimientos de su cultura. Las conclusiones son que en esta práctica se generan conocimientos, valores y enseñanzas que podrían ser aprovechadas dentro de la enseñanza pedagógica. Gran parte de los pobladores de Huambuque mantienen vivas las prácticas culturales heredadas de sus antepasados, pero de acuerdo van pasando los años y debido a la penetración de la cultura occidental y las religiones evangélicas van cambiando las formas de llevar a cabo sus costumbres y los padres más jóvenes ya no transmiten su cultura a sus hijos; sin embargo, cuando se utilizan producen un valor agregado que no debe ser desaprovechado en la escuela y, desde la escuela, se puede trabajar por la recuperación, valoración y aprovechamiento de las mismas. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-06T02:32:12Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-06T02:32:12Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/11763 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/11763 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/870948a6-4d7a-49fd-ba68-0fd8cc8a092b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f100fdb7-d96a-4c17-ba13-a3c511e90a7d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3c1d9812-25ff-4534-83d5-6ae22411100b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3861fb76-6508-499f-a8bd-29fed48370d6/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
09d0d795ac93bae22f73791747ee6f81 f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 47d512ce1f0b8417ceb01455872a3b44 c2ee98712b51c498f23b2e7536b5a8db |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846977365126676480 |
| spelling |
16a5e0b7-398b-4abd-b80f-91a24a588c2e-1García Cavero, Roxana Gabriela2e800257-a0b7-4bf3-b35e-a58488f5d4ee-1León Morales, Goya2021-09-06T02:32:12Z2021-09-06T02:32:12Z2021El presente estudio trata sobre los conocimientos desarrollados durante la siembra de maíz y su aprovechamiento para una educación culturalmente pertinente, realizado en el centro poblado de Huamburque, distrito el Porvenir, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac y tiene el fin de aportar a la educación intercultural bilingüe (EIB) de calidad en el nivel primaria. Esta investigación busca recuperar y revitalizar los conocimientos culturales del centro poblado del mismo nombre, a partir de la siembra de maíz; por lo tanto, es un recurso pedagógico que podría aportar en todo el proceso educativo, en los cursos de personal social, matemática, ciencia y tecnología, entre otros. Con el fin de desarrollar una EIB más pertinente y activa. Esta investigación se realizó desde el paradigma cualitativo de tipo etnográfico y para la recopilación de información de campo se aplicó la técnica de entrevista en profundidad a cuatro informantes claves. La lengua originaria de la población de estudio es el quechua, que se usa en la vida diaria, sobre todo, para transmitir conocimientos de su cultura. Las conclusiones son que en esta práctica se generan conocimientos, valores y enseñanzas que podrían ser aprovechadas dentro de la enseñanza pedagógica. Gran parte de los pobladores de Huambuque mantienen vivas las prácticas culturales heredadas de sus antepasados, pero de acuerdo van pasando los años y debido a la penetración de la cultura occidental y las religiones evangélicas van cambiando las formas de llevar a cabo sus costumbres y los padres más jóvenes ya no transmiten su cultura a sus hijos; sin embargo, cuando se utilizan producen un valor agregado que no debe ser desaprovechado en la escuela y, desde la escuela, se puede trabajar por la recuperación, valoración y aprovechamiento de las mismas.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/11763spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEstudiante de primariaMétodo de aprendizajeProducción agrícolaIndustria alimentariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Conocimientos desarrollados en la siembra del maíz y su aprovechamiento en una EIB en Huamburqueinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40727668https://orcid.org/0000-0002-8838-166644976683112096Soria Valencia, EdithCarlos Rojas, Elizabeth IvónMaruri Meza, Zulmahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación. Carrera de Educación Primaria Intercultural BilingüeTítulo ProfesionalLicenciado en Educación Primaria Intercultural BilingüeORIGINAL2021_León Morales.pdf2021_León Morales.pdfTexto completoapplication/pdf1280931https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/870948a6-4d7a-49fd-ba68-0fd8cc8a092b/download09d0d795ac93bae22f73791747ee6f81MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f100fdb7-d96a-4c17-ba13-a3c511e90a7d/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2021_León Morales.pdf.txt2021_León Morales.pdf.txtExtracted texttext/plain239234https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3c1d9812-25ff-4534-83d5-6ae22411100b/download47d512ce1f0b8417ceb01455872a3b44MD53THUMBNAIL2021_León Morales.pdf.jpg2021_León Morales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10237https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3861fb76-6508-499f-a8bd-29fed48370d6/downloadc2ee98712b51c498f23b2e7536b5a8dbMD5420.500.14005/11763oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/117632023-04-17 15:19:37.398http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.12126 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).