Pobreza, inseguridad alimentaria e indicadores antropométricos en niños menores de 60 meses entre 2019 y 2021 en Perú
Descripción del Articulo
La adecuada nutrición es clave para el buen estado de salud, el estado nutricional antropométrico en los niños es un parámetro de fácil acceso y es utilizado a nivel epidemiológico como parte de los indicadores de salud. El objetivo fue evaluar el rol de la pobreza y la seguridad alimentaria antes d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13106 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13106 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedad nutricional Nutrición Nutriente Niño en edad preescolar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | La adecuada nutrición es clave para el buen estado de salud, el estado nutricional antropométrico en los niños es un parámetro de fácil acceso y es utilizado a nivel epidemiológico como parte de los indicadores de salud. El objetivo fue evaluar el rol de la pobreza y la seguridad alimentaria antes de la pandemia como factor asociado a la evolución del estado nutricional antropométrico en niños menores de 5 años entre 2019 y 2021. Método: Estudio descriptivo con análisis cuantitativo. Se tomaron los porcentajes de prevalencia de todas las formas de malnutrición por departamento, y los niveles de inseguridad alimentaria como índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria del 2018, así como los porcentajes de población en pobreza monetaria total del 2018. Se realizó la correlación de Pearson y la regresión lineal múltiple. Resultados: En el Perú, entre el 2019 y 2021, el porcentaje de desnutrición crónica disminuyó 0.93 %, aunque el riesgo de desnutrición crónica aumentó 3.66%, el de desnutrición global aumento 0.26% y el de desnutrición aguda 0.39%. Mientras en el lado opuesto, la malnutrición por exceso, el porcentaje de sobrepeso aumento 0.15% y el de obesidad 0.32%. Al analizar la correlación entre las 3 variables, se halló una correlación positiva (moderada y fuerte) entre desnutrición crónica, riesgo de desnutrición crónica y desnutrición global con la vulnerabilidad y pobreza para cada año; así también, una correlación negativa (moderada y fuerte) entre sobrepeso y obesidad con la vulnerabilidad y pobreza para cada año. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).