Análisis logístico y caracterización física de agregados para concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac – Selva del VRAEM con fines de obras civiles
Descripción del Articulo
En la presente investigación se realizó el análisis logístico y la caracterización física de agregados finos y gruesos para la elaboración de concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac, para lo cual se identificó 3 zonas de estudio comprendidas de l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15729 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15729 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de agregados Agregado fino y grueso Planta concretera Ingeniería Civil Costos de producción de concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| id |
USIL_089cca0534b9f8b8f7ea55fbf617e510 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15729 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis logístico y caracterización física de agregados para concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac – Selva del VRAEM con fines de obras civiles |
| title |
Análisis logístico y caracterización física de agregados para concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac – Selva del VRAEM con fines de obras civiles |
| spellingShingle |
Análisis logístico y caracterización física de agregados para concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac – Selva del VRAEM con fines de obras civiles Zanabria Villano, Jackelin Calidad de agregados Agregado fino y grueso Planta concretera Ingeniería Civil Costos de producción de concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| title_short |
Análisis logístico y caracterización física de agregados para concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac – Selva del VRAEM con fines de obras civiles |
| title_full |
Análisis logístico y caracterización física de agregados para concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac – Selva del VRAEM con fines de obras civiles |
| title_fullStr |
Análisis logístico y caracterización física de agregados para concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac – Selva del VRAEM con fines de obras civiles |
| title_full_unstemmed |
Análisis logístico y caracterización física de agregados para concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac – Selva del VRAEM con fines de obras civiles |
| title_sort |
Análisis logístico y caracterización física de agregados para concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac – Selva del VRAEM con fines de obras civiles |
| author |
Zanabria Villano, Jackelin |
| author_facet |
Zanabria Villano, Jackelin Quintero Huallpa, Carla Melissa |
| author_role |
author |
| author2 |
Quintero Huallpa, Carla Melissa |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Acevedo Laos, Victor Manuel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zanabria Villano, Jackelin Quintero Huallpa, Carla Melissa |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Calidad de agregados Agregado fino y grueso Planta concretera Ingeniería Civil Costos de producción de concreto |
| topic |
Calidad de agregados Agregado fino y grueso Planta concretera Ingeniería Civil Costos de producción de concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.sdg.none.fl_str_mv |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación |
| dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv |
Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones. |
| dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv |
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| description |
En la presente investigación se realizó el análisis logístico y la caracterización física de agregados finos y gruesos para la elaboración de concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac, para lo cual se identificó 3 zonas de estudio comprendidas de la siguiente manera: Zona 1: Abarca el distrito de Villa Virgen y distrito de Villa Kintiarina, Zona 2: abarca el distrito de Cielo Punco y Manitea y Zona 3: Los distritos de Kimbiri y Pichari. En la zona 1 se ubicó la cantera 01-Villa Virgen y cantera 02-Villa Kintiarina, en la zona 2 se ubicó la cantera 03- Palestina Alta y cantera 04-San Juan de Sivichari y en la zona 3 se ubicó la cantera 05 Omaya, cantera 06-Kimbiri y cantera 07 Kimbiri. El objetivo principal fue analizar logísticamente y caracterizar de forma física las canteras de agregados finos y gruesos, ubicadas a lo largo de la franja rivereña del río Apurímac desde el distrito de Villa Virgen hasta el distrito de Pichari, para la elaboración de concreto, con la finalidad de implementar una planta concretera que facilite la ejecución de obras civiles confiables, seguras y de calidad. La investigación se hizo en base los parámetros establecidos por la Norma Técnica Peruana (NTP 400.037) y la norma Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (ASTM C33), los cuales establecen los requisitos de gradación y calidad de los agregados finos y gruesos para la elaboración de concreto. De acuerdo estas normas se realizaron los siguientes ensayos: Contenido de humedad (%), peso unitario (kg/m3) y porcentaje de vacíos (%), cantidad de material fino que pasa el tamiz N°200 (%), análisis Granulométrico de agregados finos y gruesos (%), módulo de Fineza (MF), tamaño máximo (TM) y tamaño máximo nominal (TMN), ensayo estándar para el valor equivalente arena, gravedad Específica (kg/m3 ) y absorción (%), ensayo de azul de metileno, partículas chatas y alargadas (%), método de ensayo estándar para la determinación del porcentaje de partículas fracturadas en el agregado grueso (%) y finalmente el ensayo de abrasión los ángeles (L.A.) al desgaste de los agregados de tamaños menores de 37,5 mm (1 ½”) (%) . Así mismo, se realizó el diseño de mezcla y el ensayo de resistencia de compresión simple para una resistencia de diseño de ′ = 210 /2 cuyas probetas cilíndricas fueron ensayados a los 7 y 28 días de curado. Finalmente, se obtuvieron resultados favorables de las siete canteras en estudio (Villa Virgen (01), Villa Kintiarina (02), Palestina Alta (03), San Juan de Sivichari (04), Omaya (05), Kimbiri (06) y Kimbiri (07), pues todas las canteras resultaron aptos para su uso en la elaboración de concreto con fines de construcción civil ya que cumplieron con los parámetros que determinan la calidad de los agregados y así mismo del ensayo de resistencia de compresión simple a los 28 días se verificó que todas las canteras superaron el 100% de la resistencia de diseño (f′c = 210 kg/cm2), siendo la cantera Villa Kintiarina que obtuvo una mayor resistencia de f′c = 362.80 kg/cm2 con un porcentaje de 173% y una carga aplicada de 621.1 KN, seguidamente por la cantera 03-Palestina Alta, cantera 07- Kimbiri, cantera 04-San Juan de Sivichari, cantera 05- Omaya, cantera 01-Villa Virgen y finalmente la cantera 06-Kimbiri. Posteriormente, una vez evaluado la calidad de los agregados en cada uno de los distritos se realizó el análisis logístico de la implementación de una planta concretera tomando en cuenta factores como el costo y la calidad de los agregados, siendo óptimo la ubicación de la planta en el distrito de Villa Kintiarina. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-15T16:19:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-15T16:19:07Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-04-11 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15729 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15729 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/86a11bad-8031-41bd-95d8-66e509c1621c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0c5a9dc6-9524-4aeb-969b-e43b9bd663e1/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c3d36b2-9129-4e41-8f57-2a55fb4a24a2/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6a82a884-d60b-409b-a8c0-98b958522150/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/311e9e03-e371-4fb7-b567-49169c9abd55/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/51e13aae-1e9c-44ee-bfde-9cc2d782a33e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6d22fe0d-cad2-4585-944e-318c21ad5638/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b7bda04b-0f47-4ef1-9412-715499f16019/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 e252d8625cbbf88d2975cc12065cc675 c3aacd3f208adc6bc511c39a1ac30161 78d14429e41b365801b6c7286c47238d 4fbdf0acb50ca601886c5554cfc4036a a58dc93322eb20462f6ece944ec71c67 cdd1348ebb16621ee8460fda81136587 0279a23c83c03c6e3663c47278897548 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846976628104626176 |
| spelling |
f2a3e522-7969-4987-bed2-5d1c2eecc09f-1Acevedo Laos, Victor Manuel2ef7f9f3-2d64-47d1-b5d7-d60872beef03-1947d7516-b4e3-44bb-8ff1-ad98a727303a-1Zanabria Villano, JackelinQuintero Huallpa, Carla Melissa2025-04-15T16:19:07Z2025-04-15T16:19:07Z20252025-04-11En la presente investigación se realizó el análisis logístico y la caracterización física de agregados finos y gruesos para la elaboración de concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac, para lo cual se identificó 3 zonas de estudio comprendidas de la siguiente manera: Zona 1: Abarca el distrito de Villa Virgen y distrito de Villa Kintiarina, Zona 2: abarca el distrito de Cielo Punco y Manitea y Zona 3: Los distritos de Kimbiri y Pichari. En la zona 1 se ubicó la cantera 01-Villa Virgen y cantera 02-Villa Kintiarina, en la zona 2 se ubicó la cantera 03- Palestina Alta y cantera 04-San Juan de Sivichari y en la zona 3 se ubicó la cantera 05 Omaya, cantera 06-Kimbiri y cantera 07 Kimbiri. El objetivo principal fue analizar logísticamente y caracterizar de forma física las canteras de agregados finos y gruesos, ubicadas a lo largo de la franja rivereña del río Apurímac desde el distrito de Villa Virgen hasta el distrito de Pichari, para la elaboración de concreto, con la finalidad de implementar una planta concretera que facilite la ejecución de obras civiles confiables, seguras y de calidad. La investigación se hizo en base los parámetros establecidos por la Norma Técnica Peruana (NTP 400.037) y la norma Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (ASTM C33), los cuales establecen los requisitos de gradación y calidad de los agregados finos y gruesos para la elaboración de concreto. De acuerdo estas normas se realizaron los siguientes ensayos: Contenido de humedad (%), peso unitario (kg/m3) y porcentaje de vacíos (%), cantidad de material fino que pasa el tamiz N°200 (%), análisis Granulométrico de agregados finos y gruesos (%), módulo de Fineza (MF), tamaño máximo (TM) y tamaño máximo nominal (TMN), ensayo estándar para el valor equivalente arena, gravedad Específica (kg/m3 ) y absorción (%), ensayo de azul de metileno, partículas chatas y alargadas (%), método de ensayo estándar para la determinación del porcentaje de partículas fracturadas en el agregado grueso (%) y finalmente el ensayo de abrasión los ángeles (L.A.) al desgaste de los agregados de tamaños menores de 37,5 mm (1 ½”) (%) . Así mismo, se realizó el diseño de mezcla y el ensayo de resistencia de compresión simple para una resistencia de diseño de ′ = 210 /2 cuyas probetas cilíndricas fueron ensayados a los 7 y 28 días de curado. Finalmente, se obtuvieron resultados favorables de las siete canteras en estudio (Villa Virgen (01), Villa Kintiarina (02), Palestina Alta (03), San Juan de Sivichari (04), Omaya (05), Kimbiri (06) y Kimbiri (07), pues todas las canteras resultaron aptos para su uso en la elaboración de concreto con fines de construcción civil ya que cumplieron con los parámetros que determinan la calidad de los agregados y así mismo del ensayo de resistencia de compresión simple a los 28 días se verificó que todas las canteras superaron el 100% de la resistencia de diseño (f′c = 210 kg/cm2), siendo la cantera Villa Kintiarina que obtuvo una mayor resistencia de f′c = 362.80 kg/cm2 con un porcentaje de 173% y una carga aplicada de 621.1 KN, seguidamente por la cantera 03-Palestina Alta, cantera 07- Kimbiri, cantera 04-San Juan de Sivichari, cantera 05- Omaya, cantera 01-Villa Virgen y finalmente la cantera 06-Kimbiri. Posteriormente, una vez evaluado la calidad de los agregados en cada uno de los distritos se realizó el análisis logístico de la implementación de una planta concretera tomando en cuenta factores como el costo y la calidad de los agregados, siendo óptimo la ubicación de la planta en el distrito de Villa Kintiarina.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15729spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCalidad de agregadosAgregado fino y gruesoPlanta concreteraIngeniería CivilCostos de producción de concretohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovaciónModelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones.Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionadosAnálisis logístico y caracterización física de agregados para concreto en la implementación de una planta concretera en la franja rivereña del rio Apurímac – Selva del VRAEM con fines de obras civilesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication46555200https://orcid.org/0009-0004-1519-962X6232968574437570732016Lipa Cusi, LeonelAguilar Canlla, Romy AnaisZanabria Carmona, Edson Joelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/86a11bad-8031-41bd-95d8-66e509c1621c/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_ZANABRIA VILLANO.pdfapplication/pdf24871702https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0c5a9dc6-9524-4aeb-969b-e43b9bd663e1/downloade252d8625cbbf88d2975cc12065cc675MD59Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf255441157https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c3d36b2-9129-4e41-8f57-2a55fb4a24a2/downloadc3aacd3f208adc6bc511c39a1ac30161MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf128292https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6a82a884-d60b-409b-a8c0-98b958522150/download78d14429e41b365801b6c7286c47238dMD54TEXT2025_ZANABRIA VILLANO.pdf.txt2025_ZANABRIA VILLANO.pdf.txtExtracted texttext/plain102821https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/311e9e03-e371-4fb7-b567-49169c9abd55/download4fbdf0acb50ca601886c5554cfc4036aMD55Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4364https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/51e13aae-1e9c-44ee-bfde-9cc2d782a33e/downloada58dc93322eb20462f6ece944ec71c67MD57THUMBNAIL2025_ZANABRIA VILLANO.pdf.jpg2025_ZANABRIA VILLANO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10318https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6d22fe0d-cad2-4585-944e-318c21ad5638/downloadcdd1348ebb16621ee8460fda81136587MD56Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17079https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b7bda04b-0f47-4ef1-9412-715499f16019/download0279a23c83c03c6e3663c47278897548MD5820.500.14005/15729oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/157292025-08-04 15:39:13.581http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.471038 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).