Análisis comparativo entre las metodologías VIZIR y PCI para mejorar la evaluación superficial de pavimentos flexibles en la vía PE-28B entre las progresivas km 483+360 al km 486+360 tramo Cusco - Quillabamba

Descripción del Articulo

La presente investigación está enfocada específicamente en la evaluación de la condición superficial de pavimentos flexibles empleando la metodología francesa VIZIR (Vision Inspection de Zones et Itinéraires Á Risque) como alternativa a la metodología tradicional americana PCI (Pavement Condition In...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aymara Alagon, Franz Maycoll
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
Condición superficial del pavimento
Mantenimiento de vías
Conservación vial
Evaluación de pavimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Modelamiento numérico y pruebas de laboratorio aplicado a estructuras geotécnicas, pavimentos y edificaciones.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:La presente investigación está enfocada específicamente en la evaluación de la condición superficial de pavimentos flexibles empleando la metodología francesa VIZIR (Vision Inspection de Zones et Itinéraires Á Risque) como alternativa a la metodología tradicional americana PCI (Pavement Condition Index). Dentro de la evaluación superficial de pavimentos existen varias metodologías de evaluación, las cuales se diferencian por el uso de recursos durante su proceso de implementación o la forma de calificación que emplea cada metodología; la metodología PCI es la más conocida e implementada a nivel internacional, pero como la mayoría de las metodologías presenta una desventaja considerable, no presenta una clasificación de los deterioros en los pavimentos flexibles a evaluar. Por el contrario, la metodología VIZIR, presenta una clasificación de los deterioros en tipo A (deterioros estructurales) y tipo B (deterioros funcionales o constructivos); así mismo la metodología VIZIR está enfocada a evaluar el daño estructural de los pavimentos ocasionado por el tráfico y demás factores externos. La investigación se ha realizado en la ruta nacional PE-28B, específicamente entre el km 483+360 al km 486+360. Para definir las unidades de muestreo, según la metodología VIZIR se tuvo un total de 30 unidades de muestreo a evaluar y para la metodología PCI, se obtuvieron 14 unidades de muestreo a evaluar. Luego de realizar la evaluación en campo y el procesamiento de la información con el VIZIR, para la metodología se obtuvo un calificativo promedio de 3, lo que indica que la vía se encuentra en un estado regular; para la metodología PCI se obtuvo un calificativo promedio de 58.8, lo que indica que la vía se encuentra en un buen estado. La diferencia en la calificación del estado del tramo de estudio se debe a que la metodología VIZIR conceptualiza solo los deterioros estructurales; a diferencia del PCI, considera todos los deterioros dentro del cálculo del índice de condición superficial y al realizar las ponderaciones por fallas superficiales, acaba calificando los daños como leves, conllevando a recomendaciones que cargan con imprecisiones que luego pueden impactar en las intervenciones; por ende, en la vida útil del pavimento reparado y su durabilidad. En conclusión, la metodología VIZIR tiene un enfoque estructura y es de fácil implementación; dicha metodología se puede implementar para trabajos de ingeniería conceptual; en cambio PCI es una metodología mas detallada la cual se puede implementar para trabajos de ingeniería de detalle.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).