Inaplicación del principio mater semper certa est en los casos de útero subrogado
Descripción del Articulo
os índices de infertilidad en nuestro país aumentan cada día, motivo por el cual diversos matrimonios no pueden concebir en condiciones naturales por deficiencia biológica o psíquica, apareciendo así las técnicas de reproducción asistida, entre ellas la técnica de “útero subrogado”, objeto de estudi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1138 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/1138 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reproducción humana asistida Esterilidad Maternidad subrogada http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | os índices de infertilidad en nuestro país aumentan cada día, motivo por el cual diversos matrimonios no pueden concebir en condiciones naturales por deficiencia biológica o psíquica, apareciendo así las técnicas de reproducción asistida, entre ellas la técnica de “útero subrogado”, objeto de estudio de la presente investigación. En ese sentido, al analizar la técnica de “útero subrogado” se constata que no existe una regulación en el sistema legal peruano sobre las TERAS mucho menos de la materia objeto de estudio, surgiendo en ese contexto interrogantes sobre la determinación de la maternidad o del nexo filial materno al aplicar el principio mater semper certa est, el mismo que viene siendo utilizado como criterio determinante para establecer la maternidad en nuestro ordenamiento jurídico. Por lo que, en la presente investigación se estudia la falta de legislación especial sobre las TERAS y la inaplicación del principio mater semper certa est en los casos en que se utilice la técnica de “útero subrogado” para determinar la correcta filiación materna a favor de la madre genética. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).