Estrategias de innovación agraria bajo la metodología cadena de valor : caso Cooperativa y Asociaciones Cafetaleras de Rodríguez de Mendoza
Descripción del Articulo
A nivel mundial, Perú ocupa el segundo lugar como productor y exportador de café orgánico. La producción involucra a más de 225 000 familias, que representan 400 000 hectáreas en 17 regiones del país dedicados al cultivo (Infocafe, 2016). En los últimos años, el café orgánico ha sido afectado por ca...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2175 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2175 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agricultura Innovaciones tecnológicas Cadenas de valor Café http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | A nivel mundial, Perú ocupa el segundo lugar como productor y exportador de café orgánico. La producción involucra a más de 225 000 familias, que representan 400 000 hectáreas en 17 regiones del país dedicados al cultivo (Infocafe, 2016). En los últimos años, el café orgánico ha sido afectado por cambios climáticos, aparición de plagas, y por la carencia de recursos tecnológicos e infraestructura en cooperativas y asociaciones. Por tal motivo, el objetivo principal de la investigación fue diseñar estrategias de innovación agraria bajo la metodología del enfoque de cadena de valor para la cooperativa y asociaciones cafetaleras de la provincia de Rodríguez de Mendoza. El cual permitió identificar puntos críticos para establecer estrategias de desarrollo sostenible y equitativo en la cadena productiva del café orgánico, a través de la metodología del enfoque de cadena de valor. Los datos fueron obtenidos a través del trabajo de campo, visitas a la provincia Rodríguez de Mendoza y zonas productoras; por medio de instrumentos de recolección como: guías de observación, cuestionarios y entrevistas semi-estructuradas. Concluyendo en las siguientes estrategias: Establecer mecanismos de asistencia técnica, desarrollar tecnologías productivas, fomentar la investigación en el uso de tecnologías y variedades, fortalecer capacidades para el manejo de enfermedades y plagas; y realizar promoción comercial del café de alta calidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).