Frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con epilepsia del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante enero-marzo 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La epilepsia, considerada una de las principales y más frecuentes enfermedades neurológicas crónicas no transmisibles, aumenta el riesgo de desarrollo de problemas psiquiátricos como la depresión y desórdenes de ansiedad, entre los más frecuentes y mejor estudiados, los cuales son infr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Gonzalez, Edith Carmela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5860
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Ansiedad
Epilepsia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
Descripción
Sumario:Introducción: La epilepsia, considerada una de las principales y más frecuentes enfermedades neurológicas crónicas no transmisibles, aumenta el riesgo de desarrollo de problemas psiquiátricos como la depresión y desórdenes de ansiedad, entre los más frecuentes y mejor estudiados, los cuales son infradiagnosticados e infratratados en la práctica médica, reduciendo la calidad de vida y alterando el seguimiento y adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes. Objetivos: Estimar la frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con epilepsia atendidos en consultorio externo del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) durante enero-marzo 2020. Metodología: El estudio realizado fue de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, descriptico y transversal. Se estimó la frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con epilepsia aplicando los Inventarios de Depresión y Ansiedad de Beck a una muestra de 159 personas previamente diagnosticados con epilepsia en el HNAAA (271 población). Resultados y conclusión: La frecuencia de depresión en la muestra fue del 44%, leve en un 31%, y la de ansiedad fue del 71%, moderada – severa en un 24% en una proporción de uno de cada cuatro pacientes. Las mujeres de la muestra padecieron depresión un 21% más que los varones, y un 7% más de ansiedad, es decir, más depresión y ansiedad que los varones. La dependencia entre el puntaje de ansiedad y depresión podía ser descrita en 36%. La asociación entre la edad del paciente y la depresión fue débil (r = 0,18), al igual que la asociación entre la edad del paciente con la ansiedad (r=0,12).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).