Propuesta de aprovechamiento de la paja de arroz en la elaboración de papel en el departamento de Lambayeque

Descripción del Articulo

En la presente investigación se realizó el diseño de una planta procesadora de papel a partir de paja de arroz en la región Lambayeque, demostrando que es un proyecto de inversión viable de manera comercial, técnica y económica. Se desarrolló un estudio de mercado, en donde se analizó la viabilidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Vera, Ana Lidia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3554
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria papelera
Arroz
Estudios de mercado
Lambayeque (Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la presente investigación se realizó el diseño de una planta procesadora de papel a partir de paja de arroz en la región Lambayeque, demostrando que es un proyecto de inversión viable de manera comercial, técnica y económica. Se desarrolló un estudio de mercado, en donde se analizó la viabilidad comercial del proyecto a través del comportamiento de la demanda y oferta del producto, obteniendo una demanda insatisfecha de 2 421 t de papel para el año 2025, de la cual se cubrirá el 48,1%. Mediante el diseño de ingeniería se analizó la viabilidad tecnológica, demostrando que la planta cuenta con una capacidad de utilización de 71,25%. Además, se determinó la ubicación, siendo la ciudad electa mediante una matriz de factores ponderados el distrito de Reque. Posteriormente, se diseñó el plano de distribución a través del método Guerchet y el Systematic Layout Planning. Finalmente, se analizó la viabilidad económica – financiera del proyecto, dando como resultado que es proyecto de inversión rentable pues se obtiene un VAN positivo de S/ 46 240,44 y un TIR de 17%, siento este mayor al TMAR Global (15%). Además, el costo – beneficio es de 0,12 soles por cada sol invertido y el periodo de recuperación de la inversión de 1 año con 8 meses y 20 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).