Viabilidad de mercado de la modalidad virtual de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Descripción del Articulo
Determinando así que la mercado objetivo está dentro de las zonas urbanas, por el mejor acceso a las herramientas TIC’s, que pertenecen a las clases socioeconómicas B y C, por contar con una mejor capacidad de pago, y que su rango de edad está entre los 18 años a 30 años de edad. Así mismo se puedo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/59 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/59 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enseñanza virtual Estudios de factibilidad Tecnologías de la información http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Determinando así que la mercado objetivo está dentro de las zonas urbanas, por el mejor acceso a las herramientas TIC’s, que pertenecen a las clases socioeconómicas B y C, por contar con una mejor capacidad de pago, y que su rango de edad está entre los 18 años a 30 años de edad. Así mismo se puedo conocer que existen actualmente cinco universidades en el mercado local, que ofrecen estudios de educación virtual. A través del análisis de la información recolectada, se logró definir que la mayoría del público objetivo (93%) requiere de material físico, para complementar sus estudios virtuales, siendo las separatas (40%) y los libros (32%) los más requeridos. Así también, un 88% del público objetivo, demanda también un docente para asesorías presenciales, al menos una vez por semana (34%) o quincenalmente (25%), reflejando el escaso tiempo que tienen para desplazarse. También requiere en su mayoría (95%) de un docente para asesorías virtuales, utilizando las vídeos llamadas como el medio de comunicación principal (41%), seguido del correo electrónico y redes sociales. Así mismo se comprobó que la carrera universitaria virtual, actualmente en el público objetivo, se asocia con los conceptos de inseguridad del aprendizaje y el bajo prestigio profesional, reflejando una idea del mercado actual. El trabajo de investigación muestra una viabilidad para la virtualización de la carrera de Administración, recomendando la utilización de diferentes estrategias del marketing mix, derivadas de las conclusiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).