Plan de mejora en el proceso productivo para incrementar la eficiencia en la Molinería El Agricultor SAC

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la Molinería El Agricultor SAC, ubicado en la ciudad de Jaén, departamento de Cajamarca. Donde se pudo analizar el proceso productivo de pilado de arroz, con el objetivo principal de aumentar la eficiencia; misma que se considera baja, por no alcanz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Araujo Obando, Jean Praxedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7572
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia productiva
Procesos de transformación agrícola
Capacitación y desarrollo del personal
Production efficiency
Agricultural transformation processes
Personnel training and development
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la Molinería El Agricultor SAC, ubicado en la ciudad de Jaén, departamento de Cajamarca. Donde se pudo analizar el proceso productivo de pilado de arroz, con el objetivo principal de aumentar la eficiencia; misma que se considera baja, por no alcanzar el porcentaje nacional mínimo establecido, el cual debe tener un valor de 69%. Para ello, se procedió a realizar un diagnóstico acerca de la situación actual de la empresa, para lograr identificar las principales causas del problema, haciendo uso de herramientas de ingeniería como los son los diagramas de análisis de procesos DAP, DOP, Ishikawa y Pareto Como resultado, se evidenció las actividades con más frecuencia que limitaban la eficiencia del proceso, mismas que están relacionadas a la escasa capacitación al personal; en segunda instancia existen problemas con el secado artesanal, el cual es causal de exceso de tiempo generando retrasos en la entrega de pedidos. Y, por último, problemas relacionados a las paradas no programadas producto de las maquinas. Como consecuencia, el registro de su producción no alcanza a percibir los 400 sacos de arroz pilado/día, trabajando las 8 horas diarias establecidas; valor que debe tener de acuerdo a la capacidad de su línea de producción. Es por ello que, solo se tiene registro de 331 sacos de arroz pilado/día, siendo variable en los meses del año. Una vez identificadas las actividades limitantes del proceso, se propuso mejoras como la implementación de un plan de mantenimiento preventivo con la finalidad de reducir las paradas no programadas. Además, la adquisición de una secadora industrial para poder reducir el cuello de botella y poder llegar a los niveles de producción óptimos. Así mismo, mejoras que estén enfocadas a la mano de obra, teniendo operarios más capacitados para el desarrollo de sus labores. Finalmente, se hizo la evaluación económica, teniendo como resultado un TIR del 77,7% y un costo beneficio de S/1,32 es decir, por cada sol invertido se llegará a tener una ganancia del S/0,31 para la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).