Gestión estratégica para mejorar la productividad en la Cooperativa Agraria Cafetalera Coopagro Ltda, Jaén, 2022

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo general determinar el nivel de gestión estratégica en la Cooperativa Agraria Coopagro Ltda. Jaén, 2022. Para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos, se empleó el nivel de investigación descriptiva con diseño no experimental. La variable productividad fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nieto Vasquez, Liz Graciela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6720
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cooperativas
Planificación estratégica
Productividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo general determinar el nivel de gestión estratégica en la Cooperativa Agraria Coopagro Ltda. Jaén, 2022. Para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos, se empleó el nivel de investigación descriptiva con diseño no experimental. La variable productividad fue tomada desde el punto de vista de la gestión estratégica de la cooperativa. La población de estudio fue los socios, aplicando una encuesta donde se obtuvo las siguientes conclusiones. La influencia de la gestión estratégica en la productividad de la cooperativa es positiva con un 10.29%, por lo que se confirma la teoría. El nivel gestión estratégica es de 63.3 % de lo respondido por los socios, identificando que la cooperativa tiene un nivel medio. El nivel de productividad de la cooperativa es de 49 % siendo un nivel bajo. El 83% de la población es de sexo masculino, evidenciando un problema de desigualdad, donde la mujer aun no es capaz de cumplir con algunas actividades que realiza el hombre, como asistir a las reuniones, poseer algún cargo, venta de café, compra de fertilizantes, y suministros. Casi el 100% de la población es conviviente o casada, la mitad de la población solo tiene primaria completa. Y por último el 86% de la población posee de 1 a 2 hectáreas de cultivo de café, el 10.4 % tiene de 2 a 5.25 has y el 3.6 % posee 6 hectáreas. Palabras
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).