Prácticas maternas en alimentación complementaria: revisión bibliográfica

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las prácticas maternas en alimentación complementaria. Método: Revisión bibliográfica descriptiva entre los años 2010-2020. En base de datos informatizadas PubMed,ProQuest, SciELO y LILACS, así también en el centro especializado de información BVS. Se tuvo Resultados: Posterior a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Casusol, Carmen Rosa Samary
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5199
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenómenos fisiológicos nutricionales del lactante
Bibliografías
Dieta saludable
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las prácticas maternas en alimentación complementaria. Método: Revisión bibliográfica descriptiva entre los años 2010-2020. En base de datos informatizadas PubMed,ProQuest, SciELO y LILACS, así también en el centro especializado de información BVS. Se tuvo Resultados: Posterior al análisis de los 15 artículos validados, se identificaron 4 categorías, las cuales son; Alimentación complementaria basada en carnes, frutas y vegetales, Alimentación complementaria inadecuada, Factores asociados al inicio de la alimentación complementaria, Alimentación complementaria precoz. Conclusiones: La alimentación complementaria debe cubrir las necesidades de los niños mayores de seis meses, siendo necesarios aquellos alimentos con los requerimientos que garanticen el aporte de nutrientes para niños de la edad ya mencionada. Sin embargo, una alimentación complementaria inadecuada trae consecuencias deletéreas importantes en la salud del niño y del futuro adulto. No obstante, existen estudios sobre el inicio precoz de la alimentación, los cuales traen consigo riesgos y consecuencias significativas. Una dieta equilibrada y en la edad correspondiente compensa estos riesgos y favorece una vida sana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).