Exportación Completada — 

Propuesta para un parador turístico en el complejo arqueológico Chotuna – Chornancap en la ciudad de Lambayeque

Descripción del Articulo

En los últimos años se ha incrementado el turismo en Perú, tanto de extranjeros como de locales, orientado a la cultura de cada pueblo nativo. Sin embargo, el reconocimiento de la identidad cultural de nuestro país no ha sido consolidado por gran parte de la población y las diversas disciplinas comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Briones Ordinola, Frank Thonie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5091
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restos arqueológicos
Turismo
Arquitectura del paisaje
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En los últimos años se ha incrementado el turismo en Perú, tanto de extranjeros como de locales, orientado a la cultura de cada pueblo nativo. Sin embargo, el reconocimiento de la identidad cultural de nuestro país no ha sido consolidado por gran parte de la población y las diversas disciplinas comprometidas con el diseño paisajístico, a pesar de que exista el conocimiento físico e intelectual de nuestro patrimonio cultural. Por ende, el resultado es la ruptura de la relación entre el individuo y su espacio vital. Así mismo, esta investigación de tipo aplicada con nivel descriptivo tuvo como base la problemática en el sector Bodegones, ubicado en el distrito de San José-Lambayeque, mediante el levantamiento del lugar y recopilación de información. En efecto, se propone la transformación del territorio, hacia un paisaje cultural a través de una infraestructura turística, como resultado del entrelazamiento de la acción humana con el medio primigenio. Para ello se analizan los tres elementos del carácter integrador de un paisaje cultural: diseñado, evolutivo y asociativo. Gracias a la integración de estos elementos se logra el desarrollo de la conexión entre los habitantes y su entorno inmediato.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).