Exportación Completada — 

Propuesta de instalación de una planta piloto purificadora de agua en una universidad privada de Lambayeque para aumentar los ingresos económicos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se centra en una Universidad Privada de Lambayeque, donde se observa una demanda potencial para el consumo de agua purificada, por lo que se plantea como objetivo general el proponer la instalación de una planta piloto purificadora de agua en una Universidad Priv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Siesquen Ballena, Cesar Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3436
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria del agua embotellada
Universidades privadas
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se centra en una Universidad Privada de Lambayeque, donde se observa una demanda potencial para el consumo de agua purificada, por lo que se plantea como objetivo general el proponer la instalación de una planta piloto purificadora de agua en una Universidad Privada de Lambayeque para aumentar los ingresos económicos. La demanda del proyecto está regida por el 100% de agua en bidones de 20 litros consumidos por las áreas de la Universidad y el 82% del mercado de agua embotellada, valor encontrado mediante una encuesta aplicada a alumnos y trabajadores de la Universidad. Con la finalidad de satisfacerla se plantea la instalación de la planta piloto purificadora de agua, con una capacidad de purificación de 200 litros por hora, la cual se ubicaría en el Campus 2 de la Universidad, usando el método guerchet se calculó la necesidad de un terreno de 226,48 m2, esta planta beneficiará a los alumnos de la Universidad, brindándoles la posibilidad de realizar prácticas pre profesionales y visitas técnicas guiadas, a una unidad de producción. Finalmente, se determinó la inversión y financiamiento, dando como resultado una inversión de S/. 177 581,93, TIR de 8,12%, VAN de S/. 39 932,61 y TMAR de 3,16%; teniendo una relación costo beneficio el quinto año de 1,59, un periodo de recuperación de 4 años y 9 meses, además aumentar los otros ingresos de la Universidad en 16% el primer año de funcionamiento y 32% el quinto año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).