Características de las tesis de pregrado de enfermería de una universidad privada Chiclayo, período 2006 – 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Caracterizar las tesis de pregrado de enfermería de una universidad privada Chiclayo, periodo 2006-2017. Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, tuvo como población a 659 tesis de enfermería sustentadas del periodo 2006 al 2017 según el registro de la Bibli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tenorio Paz, Claudia Pierina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2327
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/2327
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Enfermería
Investigación
Tesis
Universidades privadas
Chiclayo (Lambayeque : Distrito)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Caracterizar las tesis de pregrado de enfermería de una universidad privada Chiclayo, periodo 2006-2017. Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, tuvo como población a 659 tesis de enfermería sustentadas del periodo 2006 al 2017 según el registro de la Biblioteca de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de enero 2018. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección que recogió las siguientes características: tipo de investigación, diseño de investigación, lugar/escenario de investigación, líneas de investigación de la Escuela de Enfermería/USAT, población/sujeto de investigación, índice de obsolescencia de las referencias bibliográficas (PRICE), pertinencia de la temática de investigación según las prioridades nacionales de investigación en salud. Resultado: El 87,56% de las tesis de pregrado de enfermería son de tipo cualitativa con un diseño de estudio de caso en un 77,54%, El 61,2% de las tesis de pregrado de enfermería fueron realizadas en Instituciones de salud del ámbito público y privado y de los diferentes niveles de atención (I,II,III,IV), el 86,49% de las tesis de pregrado de enfermería pertenecen a las líneas de investigación de enfermería y sociedad, el 23,98% de las tesis de pregrado de enfermería tienen como población enfermeras, el 10,36% tuvieron una antigüedad menor a cinco años (Índice de Price). La mayoría (94,69%) de las temáticas de investigación de las tesis de pregrado de enfermería fueron no pertinentes según las prioridades de Investigación en Salud Lambayeque correspondiente a la fecha de ejecución. Conclusión: La mayoría de las tesis de pregrado fueron de tipo cualitativa, el enfoque estudio de caso, la cuarta parte tuvieron como población/sujeto de la investigación los profesionales de enfermería, más de la mitad se ejecutaron en las Instituciones de salud de los diferentes niveles de atención (I, II, III, IV) y la mayoría de ellas pertenecieron a la línea temática de investigación de Enfermería y Sociedad, muy pocas de las referencias bibliográficas tuvieron una antigüedad menor a 5 años, la mayoría de las temáticas fueron no pertinentes según las prioridades de Investigación en Salud Lambayeque correspondiente a la fecha de ejecución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).