Análisis de vulnerabilidad sísmica basado en el método hirosawa para los colegios públicos secundarios del distrito de Chiclayo - Lambayeque
Descripción del Articulo
En el contexto geológico del país, se denota una gran actividad sísmica producto de los movimientos de las placas tectónicas de Nazca con la Sudamericana debido a un proceso de subducción, además, en el marco local existe un silencio sísmico prolongado el cual puede desatar un movimiento sísmico de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2959 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2959 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Análisis estructural (Ingeniería) Colegios Chiclayo (Lambayeque) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En el contexto geológico del país, se denota una gran actividad sísmica producto de los movimientos de las placas tectónicas de Nazca con la Sudamericana debido a un proceso de subducción, además, en el marco local existe un silencio sísmico prolongado el cual puede desatar un movimiento sísmico de grandes proporciones en cualquier momento, afectando a todas las edificaciones y más aún a las más antiguas y en mal estado como lo son algunas instituciones educativas. Por ellos surge la pregunta ¿Cuán vulnerable son las estructuras actuales de colegios estatales en Chiclayo? La hipótesis sostiene que las estructuras son vulnerables sísmicamente debido a que se denota deterioro de la edificación además la mayoría han sido diseñadas con normativas actualmente obsoletas que no contemplan un diseño sismorresistente funcional, las cuales ante un evento sísmico pueden colapsar trayendo consigo consecuencias económicas, sociales y ambientales. Entonces el objetivo general plantea analizar las estructuras existentes con un método que toma en cuenta esta característica y utilizada por Japón el cual es el método Hirosawa y determinar su vulnerabilidad sísmica, posterior a eso plantear un reforzamiento de manera general de una institución en mal estado. El plan de procesamiento de datos abarca: recopilación de información, obtención de muestras, ensayo a elementos verticales, realización de ficha de evaluación, análisis de resultados, reforzamiento estructural y presentación final. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).