Arquitectura inflable para la innovación social en los centros rurales del Perú

Descripción del Articulo

La diversidad cultural y los diferentes estilos de vida presentes en las comunidades rurales del Perú van de la mano con una marcada exclusión social. Factores económicos, educativos, de salud, ambientales, políticos y sociales contribuyen a esta situación. En este contexto, la innovación social se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Borja, German Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6700
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Marginación social
Calidad de vida
Población rural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La diversidad cultural y los diferentes estilos de vida presentes en las comunidades rurales del Perú van de la mano con una marcada exclusión social. Factores económicos, educativos, de salud, ambientales, políticos y sociales contribuyen a esta situación. En este contexto, la innovación social se plantea como una estrategia para abordar los problemas de calidad de vida en estas zonas. En esta tesis, se lleva a cabo una investigación aplicada con enfoque cualitativo que analiza las interacciones y dinámicas sociales para proponer una arquitectura inflable, factible e innovadora, que promueva dicha innovación social y el desarrollo de actividades relacionadas. Para ello, se realiza una revisión histórica de proyectos arquitectónicos que han fomentado interacciones sociales en espacios no convencionales. Se exploran alternativas inflables, efímeras y utópicas, así como diversas estrategias sociales implementadas en dichos proyectos. Los resultados destacan la identificación de tipologías y estrategias de diseño y construcción que, a través de la innovación social, contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales, superando la exclusión y la desarticulación comunitaria. Esta investigación propones soluciones arquitectónicas que ofrecen experiencias y espacios diferentes, caracterizados por la imaginación, el placer, la diversión, el hedonismo y la satisfacción social. Estos hallazgos son fundamentales para el diseño de espacios colectivos que promuevan la interacción social y mejoren la vida en los centros rurales del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).