Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana

Descripción del Articulo

Durante los últimos años la tala de árboles y los incendios forestales han ido depredando a una gran velocidad nuestros bosques de la serranía peruana, en el periodo 2002-2019 se registró una deforestación total de 1,97 millones de hectáreas, siendo en la región sierra 628 313 hectáreas de bosque, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puyen Villegas, Santiago Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7796
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7796
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Deforestación, reforestación, sierra peruana
Innovación tecnológica, agricultura sostenible, desarrollo rural
Perú, gestión ambiental, comunidades locales
Deforestation, reforestation, Peruvian highland
Technological innovation, sustainable agriculture, rural development
Peru, environmental management, local communities
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00
id USAT_d5bd4d832156d4192e3c2a1cba882d4b
oai_identifier_str oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7796
network_acronym_str USAT
network_name_str USAT-Tesis
repository_id_str 2522
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana
title Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana
spellingShingle Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana
Puyen Villegas, Santiago Junior
Deforestación, reforestación, sierra peruana
Innovación tecnológica, agricultura sostenible, desarrollo rural
Perú, gestión ambiental, comunidades locales
Deforestation, reforestation, Peruvian highland
Technological innovation, sustainable agriculture, rural development
Peru, environmental management, local communities
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00
title_short Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana
title_full Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana
title_fullStr Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana
title_full_unstemmed Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana
title_sort Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Puyen Villegas, Santiago Junior
author Puyen Villegas, Santiago Junior
author_facet Puyen Villegas, Santiago Junior
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llontop Mendoza, Lucio Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Puyen Villegas, Santiago Junior
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deforestación, reforestación, sierra peruana
Innovación tecnológica, agricultura sostenible, desarrollo rural
Perú, gestión ambiental, comunidades locales
Deforestation, reforestation, Peruvian highland
Technological innovation, sustainable agriculture, rural development
Peru, environmental management, local communities
topic Deforestación, reforestación, sierra peruana
Innovación tecnológica, agricultura sostenible, desarrollo rural
Perú, gestión ambiental, comunidades locales
Deforestation, reforestation, Peruvian highland
Technological innovation, sustainable agriculture, rural development
Peru, environmental management, local communities
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00
description Durante los últimos años la tala de árboles y los incendios forestales han ido depredando a una gran velocidad nuestros bosques de la serranía peruana, en el periodo 2002-2019 se registró una deforestación total de 1,97 millones de hectáreas, siendo en la región sierra 628 313 hectáreas de bosque, actualmente el promedio anual de la deforestación en los bosques de nuestro país es de 150 000 hectáreas por año. En el 2014, la deforestación alcanzó un pico 177 571 hectáreas de bosques, con tendencia a seguir creciendo, se estima que en el año 2030 la deforestación puede superar las 350 000 hectáreas por año. Debido a este gran problema las entidades y municipios correspondientes de las zonas afectadas se ven en la necesidad de proponer, planificar y ejecutar proyectos de forestación o reforestación para luchar contra este gran problema ambiental, al ejecutar estos proyectos lo realizan con técnicas de plantado tradicional, las áreas afectadas son extensas y requiere gran cantidad de tiempo y personal, lo que lo convierte en un trabajo arduo, por lo que, de hallarse una solución práctica, podría contribuir en la lucha contra este problema medioambiental de la región. Por lo tanto, en el presente trabajo se diseñó una máquina plantadora de pino y eucalipto para la forestar bosques de la serranía peruana. Esta máquina se desplaza a una velocidad promedio de 1 m/s con ayuda de una tractor agrícola, cuenta con un mecanismo de labranza la tierra, un mecanismo que hoyador, lo que permite dejar la plántula manualmente en el hoyo y finalmente otro mecanismo que tapa la plántula y compacta la tierra removida, la máquina tiene una capacidad de plantación promedio de 1 188 plántulas/hora una capacidad de almacenamiento de 200 plántulas de pino y/o eucalipto en su tolva. El proyecto inició con un estudio del área deforestada, área por reforestar y área forestada o reforestada en la sierra del Perú, seguidamente se recolectaron parámetros esenciales de las características de la plántula a plantar, así como también las formas de plantado tradicional y su configuración de plantación. Posteriormente se elaboró la estructura de funciones, la matriz morfológica a partir de las cuales se diseñaron los conceptos de solución y se seleccionó el más óptimo para el diseño mediante una matriz de decisión. Una vez logrado este paso, se procedió a calcular, dimensionar y seleccionar las piezas y/o equipos que conforman la máquina para posteriormente modelarlo en SolidWorks y elaborar los planos de despiece y ensamble. finalmente se elaboró la lista de costos aproximados de los elementos diseñados y/o seleccionados. El resultado del proyecto fue una máquina plantadora de pino la cual tendrá una capacidad de almacenamiento de 200 plántulas en su tolva, con una velocidad sobre terreno de 1 m/s traccionada por un tractor con toma de fuerza con una capacidad promedio de plantado de 1 188 plántulas/hora. El costo estimado de la maquina fue de S/. 24 081,75
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-28T15:13:00Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2026-10-28
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv S. J. Puyen Villegas. "Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana," tesis de licenciatura, Fac. de Ingienería, Univ. USAT, Chiclayo, Perú, 2023. [En línea]. Disponible en:
dc.identifier.other.none.fl_str_mv RTU007461
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12423/7796
identifier_str_mv S. J. Puyen Villegas. "Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana," tesis de licenciatura, Fac. de Ingienería, Univ. USAT, Chiclayo, Perú, 2023. [En línea]. Disponible en:
RTU007461
url http://hdl.handle.net/20.500.12423/7796
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Chiclayo
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USAT-Tesis
instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron:USAT
instname_str Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron_str USAT
institution USAT
reponame_str USAT-Tesis
collection USAT-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/1/TL_PuyenVillegasSantiago.pdf
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/2/Reporte%20de%20turnitin.pdf
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/4/RESUMEN_PuyenVillegasSantiago.pdf
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/5/license.txt
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/6/TL_PuyenVillegasSantiago.pdf.txt
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/7/Reporte%20de%20turnitin.pdf.txt
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/8/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/9/RESUMEN_PuyenVillegasSantiago.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 599f3d580efd5b3ee5ed96d99c25f95f
750120fefb9d3ca90d79104b96f9f2c4
8ff477b8ac0c35e8aef9096a8b38aa68
eb034d971605bff3bb6cee5d6e348843
1c4ed603acc596007e5f7b62ba1e0816
7baa7871e5c488e7bc8857a442634553
0e1f1ca7ccc60fd0028cf0a40dba61fa
1d952a7be4b449d677ad04ba9f954132
863e834f224226375c907047d3c3727a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis USAT
repository.mail.fl_str_mv repositoriotesis@usat.edu.pe
_version_ 1815439937258913792
spelling Llontop Mendoza, Lucio AntonioPuyen Villegas, Santiago JuniorChiclayoPuyen Villegas, Santiago Junior2024-10-28T15:13:00Z20232026-10-28S. J. Puyen Villegas. "Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana," tesis de licenciatura, Fac. de Ingienería, Univ. USAT, Chiclayo, Perú, 2023. [En línea]. Disponible en:RTU007461http://hdl.handle.net/20.500.12423/7796Durante los últimos años la tala de árboles y los incendios forestales han ido depredando a una gran velocidad nuestros bosques de la serranía peruana, en el periodo 2002-2019 se registró una deforestación total de 1,97 millones de hectáreas, siendo en la región sierra 628 313 hectáreas de bosque, actualmente el promedio anual de la deforestación en los bosques de nuestro país es de 150 000 hectáreas por año. En el 2014, la deforestación alcanzó un pico 177 571 hectáreas de bosques, con tendencia a seguir creciendo, se estima que en el año 2030 la deforestación puede superar las 350 000 hectáreas por año. Debido a este gran problema las entidades y municipios correspondientes de las zonas afectadas se ven en la necesidad de proponer, planificar y ejecutar proyectos de forestación o reforestación para luchar contra este gran problema ambiental, al ejecutar estos proyectos lo realizan con técnicas de plantado tradicional, las áreas afectadas son extensas y requiere gran cantidad de tiempo y personal, lo que lo convierte en un trabajo arduo, por lo que, de hallarse una solución práctica, podría contribuir en la lucha contra este problema medioambiental de la región. Por lo tanto, en el presente trabajo se diseñó una máquina plantadora de pino y eucalipto para la forestar bosques de la serranía peruana. Esta máquina se desplaza a una velocidad promedio de 1 m/s con ayuda de una tractor agrícola, cuenta con un mecanismo de labranza la tierra, un mecanismo que hoyador, lo que permite dejar la plántula manualmente en el hoyo y finalmente otro mecanismo que tapa la plántula y compacta la tierra removida, la máquina tiene una capacidad de plantación promedio de 1 188 plántulas/hora una capacidad de almacenamiento de 200 plántulas de pino y/o eucalipto en su tolva. El proyecto inició con un estudio del área deforestada, área por reforestar y área forestada o reforestada en la sierra del Perú, seguidamente se recolectaron parámetros esenciales de las características de la plántula a plantar, así como también las formas de plantado tradicional y su configuración de plantación. Posteriormente se elaboró la estructura de funciones, la matriz morfológica a partir de las cuales se diseñaron los conceptos de solución y se seleccionó el más óptimo para el diseño mediante una matriz de decisión. Una vez logrado este paso, se procedió a calcular, dimensionar y seleccionar las piezas y/o equipos que conforman la máquina para posteriormente modelarlo en SolidWorks y elaborar los planos de despiece y ensamble. finalmente se elaboró la lista de costos aproximados de los elementos diseñados y/o seleccionados. El resultado del proyecto fue una máquina plantadora de pino la cual tendrá una capacidad de almacenamiento de 200 plántulas en su tolva, con una velocidad sobre terreno de 1 m/s traccionada por un tractor con toma de fuerza con una capacidad promedio de plantado de 1 188 plántulas/hora. El costo estimado de la maquina fue de S/. 24 081,75In recent years, the indiscriminate felling of trees and forest fires have been predating our forests in the Peruvian highlands at great speed, in the period 2002-2019 a total deforestation of 1,97 million hectares was registered, with 628 in the sierra region 313 hectares of forest, currently the annual average of deforestation in the forests of our country is 150 000 hectares per year. In 2014, deforestation reached a peak of 177 571 hectares of forests, with a tendency to continue growing; it is estimated that in 2030 deforestation may exceed 350 000 hectares per year. Due to this great problem, the corresponding entities and municipalities in the affected areas find it necessary to propose, plan and execute afforestation or reforestation projects to combat this great environmental problem, when executing these projects they do it with traditional planting techniques, the affected areas are extensive and requires a great deal of time and personnel, which makes it arduous work, so if a practical solution is found, it could contribute to the fight against this environmental problem in the region. Therefore, in the present work a pine and eucalyptus planting machine was designed for afforesting forests in the Peruvian highlands. This machine travels at an average speed of 1 m /s with the help of an agricultural tractor, it has a mechanism for tilling the soil, a mechanism that allows the seedling to be manually placed in the hole and finally another mechanism that covers the seedling and compacts the removed soil, the machine has an average planting capacity of 1 188 seedlings / hour and a storage capacity of 200 pine and / or eucalyptus seedlings in its hopper. The project began with a study of the deforested area, the area to be reforested and the forested or reforested area in the Peruvian highlands, then essential parameters of the characteristics of the seedling to be planted were collected, as well as the traditional planting forms and their configuration of plantation. Subsequently, the structure of functions was elaborated, the morphological matrix from which the solution concepts were designed and the most optimal for the design was selected by means of a decision matrix. Once this step was achieved, we proceeded to calculate, size and select the parts and / or equipment that make up the machine to later model it in SolidWorks and prepare the exploded and assembly drawings. finally the list of approximate costs of the elements designed and / or selected was drawn up. The result of the project was a pine planting machine which will have a storage capacity of 200 seedlings in its hopper, with a ground speed of 1 m / s pulled by a tractor with a PTO with an average planting capacity of 1 188 seedlings / hour. The estimated cost of the machine was S /. 24 081,75.Submitted by Repositorio Tesis USAT (repositoriotesis_admin@usat.edu.pe) on 2024-10-28T15:13:00Z No. of bitstreams: 4 TL_PuyenVillegasSantiago.pdf: 8195343 bytes, checksum: 599f3d580efd5b3ee5ed96d99c25f95f (MD5) Reporte de turnitin.pdf: 9855003 bytes, checksum: 750120fefb9d3ca90d79104b96f9f2c4 (MD5) Autorización.pdf: 406147 bytes, checksum: 8ff477b8ac0c35e8aef9096a8b38aa68 (MD5) RESUMEN_PuyenVillegasSantiago.pdf: 375949 bytes, checksum: eb034d971605bff3bb6cee5d6e348843 (MD5)Made available in DSpace on 2024-10-28T15:13:00Z (GMT). No. of bitstreams: 4 TL_PuyenVillegasSantiago.pdf: 8195343 bytes, checksum: 599f3d580efd5b3ee5ed96d99c25f95f (MD5) Reporte de turnitin.pdf: 9855003 bytes, checksum: 750120fefb9d3ca90d79104b96f9f2c4 (MD5) Autorización.pdf: 406147 bytes, checksum: 8ff477b8ac0c35e8aef9096a8b38aa68 (MD5) RESUMEN_PuyenVillegasSantiago.pdf: 375949 bytes, checksum: eb034d971605bff3bb6cee5d6e348843 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Católica Santo Toribio de MogrovejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Deforestación, reforestación, sierra peruanaInnovación tecnológica, agricultura sostenible, desarrollo ruralPerú, gestión ambiental, comunidades localesDeforestation, reforestation, Peruvian highlandTechnological innovation, sustainable agriculture, rural developmentPeru, environmental management, local communitieshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:USAT-Tesisinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATSUNEDUIngeniería Mecánica EléctricaUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Facultad de IngenieríaIngeniero Mecánico Eléctrico16759785https://orcid.org/0000-0002-2561-012675949299713076Vera Lázaro, Alejandro SegundoPolo Briceño, Elmer RolandoLlontop Mendoza, Lucio Antoniohttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDesarrollo e innovación tecnológicaORIGINALTL_PuyenVillegasSantiago.pdfTL_PuyenVillegasSantiago.pdfapplication/pdf8195343http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/1/TL_PuyenVillegasSantiago.pdf599f3d580efd5b3ee5ed96d99c25f95fMD51Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf9855003http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/2/Reporte%20de%20turnitin.pdf750120fefb9d3ca90d79104b96f9f2c4MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf406147http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf8ff477b8ac0c35e8aef9096a8b38aa68MD53RESUMEN_PuyenVillegasSantiago.pdfRESUMEN_PuyenVillegasSantiago.pdfapplication/pdf375949http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/4/RESUMEN_PuyenVillegasSantiago.pdfeb034d971605bff3bb6cee5d6e348843MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81714http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/5/license.txt1c4ed603acc596007e5f7b62ba1e0816MD55TEXTTL_PuyenVillegasSantiago.pdf.txtTL_PuyenVillegasSantiago.pdf.txtExtracted texttext/plain153957http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/6/TL_PuyenVillegasSantiago.pdf.txt7baa7871e5c488e7bc8857a442634553MD56Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain6979http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/7/Reporte%20de%20turnitin.pdf.txt0e1f1ca7ccc60fd0028cf0a40dba61faMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5260http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/8/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt1d952a7be4b449d677ad04ba9f954132MD58RESUMEN_PuyenVillegasSantiago.pdf.txtRESUMEN_PuyenVillegasSantiago.pdf.txtExtracted texttext/plain39053http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/7796/9/RESUMEN_PuyenVillegasSantiago.pdf.txt863e834f224226375c907047d3c3727aMD5920.500.12423/7796oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/77962024-10-29 01:47:16.747Repositorio de Tesis USATrepositoriotesis@usat.edu.peTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTjoKUXVlZGEgdW4gw7psdGltbyBwYXNvOiBwYXJhIHBlcm1pdGlyIGEgRFNwYWNlIHJlcHJvZHVjaXIsIHRyYWR1Y2lyIHkgZGlzdHJpYnVpciBzdSBlbnbDrW8gYSB0cmF2w6lzIGRlbCBtdW5kbywgbmVjZXNpdGFtb3Mgc3UgY29uZm9ybWlkYWQgZW4gbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zLgpDb25jZWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIGRlIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZXN0w6FuZGFyIHB1bHNhbmRvIOKAnEFjZXB0byBsYSBsaWNlbmNpYeKAnS4KQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBTYW50byBUb3JpYmlvIGRlIE1vZ3JvdmVqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhIHBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgY29tdW5pY2FyIGFsIHDDumJsaWNvLCB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0ZXNpcyAoaW5jbHVpZG8gZWwgcmVzdW1lbiksIGVuIGZvcm1hdG8gZsOtc2ljbyBkaWdpdGFsIGVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBVU0FULCBDb2xlY2Npw7NuIGRlIFRlc2lzLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvcmliaW8gZGUgTW9ncm92ZWpvIHBvZHLDoSByZXByb2R1Y2lyIG1pIHRlc2lzIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvcmliaW8gZGUgTW9ncm92ZWpvIGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZS9sb3MgYXV0b3IvZXMgZGUgbGEgdGVzaXMsIHkgbm8gbGUgaGFyw6EgbmluZ3VuYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIG3DoXMgcXVlIGxhIHBlcm1pdGlkYSBlbiBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYS4KU2kgdGllbmUgYWxndW5hIGR1ZGEgc29icmUgbGEgbGljZW5jaWEsIHBvciBmYXZvciwgY29udGFjdGUgY29uIGVsIGFkbWluaXN0cmFkb3IgZGVsIHNpc3RlbWEuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).