Diseño de máquina plantadora de pino y eucalipto con capacidad de 594 plantas/hr. para forestar bosques de la serranía peruana
Descripción del Articulo
Durante los últimos años la tala de árboles y los incendios forestales han ido depredando a una gran velocidad nuestros bosques de la serranía peruana, en el periodo 2002-2019 se registró una deforestación total de 1,97 millones de hectáreas, siendo en la región sierra 628 313 hectáreas de bosque, a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7796 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7796 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Deforestación, reforestación, sierra peruana Innovación tecnológica, agricultura sostenible, desarrollo rural Perú, gestión ambiental, comunidades locales Deforestation, reforestation, Peruvian highland Technological innovation, sustainable agriculture, rural development Peru, environmental management, local communities http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
| Sumario: | Durante los últimos años la tala de árboles y los incendios forestales han ido depredando a una gran velocidad nuestros bosques de la serranía peruana, en el periodo 2002-2019 se registró una deforestación total de 1,97 millones de hectáreas, siendo en la región sierra 628 313 hectáreas de bosque, actualmente el promedio anual de la deforestación en los bosques de nuestro país es de 150 000 hectáreas por año. En el 2014, la deforestación alcanzó un pico 177 571 hectáreas de bosques, con tendencia a seguir creciendo, se estima que en el año 2030 la deforestación puede superar las 350 000 hectáreas por año. Debido a este gran problema las entidades y municipios correspondientes de las zonas afectadas se ven en la necesidad de proponer, planificar y ejecutar proyectos de forestación o reforestación para luchar contra este gran problema ambiental, al ejecutar estos proyectos lo realizan con técnicas de plantado tradicional, las áreas afectadas son extensas y requiere gran cantidad de tiempo y personal, lo que lo convierte en un trabajo arduo, por lo que, de hallarse una solución práctica, podría contribuir en la lucha contra este problema medioambiental de la región. Por lo tanto, en el presente trabajo se diseñó una máquina plantadora de pino y eucalipto para la forestar bosques de la serranía peruana. Esta máquina se desplaza a una velocidad promedio de 1 m/s con ayuda de una tractor agrícola, cuenta con un mecanismo de labranza la tierra, un mecanismo que hoyador, lo que permite dejar la plántula manualmente en el hoyo y finalmente otro mecanismo que tapa la plántula y compacta la tierra removida, la máquina tiene una capacidad de plantación promedio de 1 188 plántulas/hora una capacidad de almacenamiento de 200 plántulas de pino y/o eucalipto en su tolva. El proyecto inició con un estudio del área deforestada, área por reforestar y área forestada o reforestada en la sierra del Perú, seguidamente se recolectaron parámetros esenciales de las características de la plántula a plantar, así como también las formas de plantado tradicional y su configuración de plantación. Posteriormente se elaboró la estructura de funciones, la matriz morfológica a partir de las cuales se diseñaron los conceptos de solución y se seleccionó el más óptimo para el diseño mediante una matriz de decisión. Una vez logrado este paso, se procedió a calcular, dimensionar y seleccionar las piezas y/o equipos que conforman la máquina para posteriormente modelarlo en SolidWorks y elaborar los planos de despiece y ensamble. finalmente se elaboró la lista de costos aproximados de los elementos diseñados y/o seleccionados. El resultado del proyecto fue una máquina plantadora de pino la cual tendrá una capacidad de almacenamiento de 200 plántulas en su tolva, con una velocidad sobre terreno de 1 m/s traccionada por un tractor con toma de fuerza con una capacidad promedio de plantado de 1 188 plántulas/hora. El costo estimado de la maquina fue de S/. 24 081,75 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).