Expectativas de laborar en atención primaria de salud de estudiantes del décimo ciclo de una universidad privada de Chiclayo, 2020
Descripción del Articulo
La realidad del sistema sanitario demuestra una disconformidad con la labor realizada en Atención Primaria de Salud (APS), debido a que no hay un igual crecimiento y desarrollo en los tres niveles de atención. Este contexto es conocido por los futuros profesionales de la salud, por lo que se planteó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3426 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/3426 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes universitarios Trabajo Atención primaria Universidades privadas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La realidad del sistema sanitario demuestra una disconformidad con la labor realizada en Atención Primaria de Salud (APS), debido a que no hay un igual crecimiento y desarrollo en los tres niveles de atención. Este contexto es conocido por los futuros profesionales de la salud, por lo que se planteó como objetivos: describir y analizar las expectativas de laborar en atención primaria de salud de estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2020. Así mismo, se creyó conveniente, la aplicación de la metodología cualitativa descriptiva; por lo que respecta a la población estuvo conformada por 8 participantes, cuya muestra fue delimitada por los criterios de saturación y redundancia de datos, y el muestreo por conveniencia. Para la recolección de los datos, se utilizó como instrumento la guía de entrevista semiestructurada, la información obtenida fue procesada por análisis de contenido temático mediante una revisión exhaustiva de los discursos recolectados, los cuales fueron agrupados de acuerdo a su similitud, emergiendo de esta manera tres grandes categorías y dos subcategorías. Durante la investigación, se consideró los criterios de rigor científico y los principios de rigor ético. Como resultados se obtuvo agrado y desagrado por parte de los estudiantes de enfermería, quienes dilucidaron que en la malla curricular de enfermería tienen pocos cursos con enfoque comunitario, siendo limitado las horas de prácticas comunitarias intra y extramurales que ofrece las asignaturas. En conclusión, poca motivación entre los estudiantes hacia la APS, debido a las deficientes condiciones de trabajo y bajas remuneraciones del personal de salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).