Propuesta de mejora del proceso de pilado de la empresa Agronegocios San Fabri SAC para incrementar su productividad

Descripción del Articulo

En el marco de esta investigación, se realizó un análisis del proceso de pilado de arroz ejecutado por la empresa SAN FABRI SAC, con el objetivo de incrementar su productividad. Este estudio comprendió una evaluación detallada de la situación actual de la empresa, abarcando la identificación de indi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villafuerte Meza, Anne del Milagro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7302
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7302
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad agrícola
Procesamiento de alimentos
Optimización de procesos
Agricultural productivity
Food processing
Process optimization
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el marco de esta investigación, se realizó un análisis del proceso de pilado de arroz ejecutado por la empresa SAN FABRI SAC, con el objetivo de incrementar su productividad. Este estudio comprendió una evaluación detallada de la situación actual de la empresa, abarcando la identificación de indicadores relacionados con la producción, productividad, eficiencia y capacidad. La productividad total se estableció en 0,4 sacos de arroz pilado/soles. Asimismo, se procedió a identificar las actividades del proceso mediante un cursograma analítico, revelando que la etapa de secado, realizada artesanalmente con una duración de 2880 minutos y una eficiencia del 56,20%, era el principal factor limitante. De igual manera, se detectó que la falta de mantenimiento preventivo generó 53 fallos en 2022, con un total de 513 horas de tiempo de parada. Conociendoxlasxcausas, se propuso la implementación de una secadora industrial y un plan de mantenimiento preventivo, logrando un aumento del 65% en la productividad global, un incremento del 22,54% en la eficiencia del proceso y una disminución del 69,57% en la capacidad ociosa. Por último, gracias a un análisis de costobeneficio, reveló que la empresa obtiene una ganancia de S/.0,68 por cada sol invertido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).