Implementación de un software educativo basado en el modelo learning by doing para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemática en alumnos de tercer grado de educación primaria de la I.E. 10132 Jesús Divino Maestro

Descripción del Articulo

En la presente tesis, se plantea el problema de cómo fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos de cantidad en alumnos de tercer grado de educación primaria; formulando la hipótesis de que la implementación de un software educativo basado en el modelo Learning By Doing permitir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chafloque Huamán, Joselyne Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1624
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/1624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología de la información
Software educativo
Enseñanza asistida por computadora
Vídeo en la enseñanza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En la presente tesis, se plantea el problema de cómo fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos de cantidad en alumnos de tercer grado de educación primaria; formulando la hipótesis de que la implementación de un software educativo basado en el modelo Learning By Doing permitirá mejorar la problemática presentada. Por tal razón, el objetivo principal fue fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos de cantidad en alumnos de tercer grado de educación primaria mediante la implementación de un software educativo basado en el modelo Learning By Doing, así como incrementar el porcentaje de alumnos que actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, incrementar el porcentaje de alumnos que traduce cantidades a expresiones numéricas correctamente, aumentar el porcentaje de alumnos que comunica su comprensión sobre los números y las operaciones apropiadamente, acrecentar el porcentaje de alumnos que usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo adecuadamente e incrementar el porcentaje de alumnos que argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones. Para la elaboración de la propuesta tecnológica se utilizó la metodología RUP, la cual se divide en cuatro fases como son: inicio, elaboración, construcción, transición. Para el desarrollo del software educativo se empleó la Metodología Mecánica Dinámica Estratégica (MDE – Educativo), siendo cinco los pasos a seguir; complementando a lo anterior, se empleó el modelo Learning By Doing en el cual Kolt, mediante el ciclo del aprendizaje experiencial, indica cuatro pasos de cómo aprenden las personas. Con la finalidad de mejorar la enseñanza en los alumnos, se planteó que la institución educativa debe programar capacitaciones a los docentes para el uso de las tecnologías de información, con la finalidad de brindar una mejor educación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).