Estudio de las técnicas constructivas vernáculas y pérdida de identidad arquitectónica en viviendas de las épocas colonial y republicana de Lambayeque

Descripción del Articulo

En la ciudad de Lambayeque, el uso de técnicas constructivas vernaculares ha tenido variaciones a lo largo de la historia. El centro histórico de la ciudad, donde permanecen aún ciertos monumentos, actualmente presenta una pérdida del 60% de edificios que eran testimonio de estas técnicas constructi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maza Cordova, Rossiluz Elvira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6657
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6657
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas
Construcciones de adobe
Quincha
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En la ciudad de Lambayeque, el uso de técnicas constructivas vernaculares ha tenido variaciones a lo largo de la historia. El centro histórico de la ciudad, donde permanecen aún ciertos monumentos, actualmente presenta una pérdida del 60% de edificios que eran testimonio de estas técnicas constructivas ancestrales. Esta investigación busca realizar un estudio de técnicas constructivas vernaculares, con el objetivo de lograr su registro y reconocimiento para preservar y transmitir el patrimonio de antepasados, fortaleciendo la identidad cultural y arquitectónica de la ciudad, además de servir como fuente de información para ser usada por futuras generaciones. Para ello se seleccionaron un conjunto de viviendas construidas en las épocas colonial y republicana en el centro histórico de la ciudad, estudiando su evolución, materialidad, sistema formal, funcional y constructivo además de su estado de conservación visual. Este análisis permitió encontrar que, en la época colonial se utilizó un estilo barroco destacando principalmente el uso, además de técnicas constructivas como el adobe y la quincha, que se utilizaron principalmente como respuesta al entorno, el clima y las características sociales de la gente de la época.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).