Revisión crítica: aspectos a reforzar en relación al manejo de medicamentos inotrópicos por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia
Descripción del Articulo
Esta investigación crítica denominada “Aspectos a reforzar en relación al manejo de medicamentos inotrópicos por el Profesional de Enfermería en el Servicio de Emergencia”, presenta el objetivo de determinar qué aspectos se deben fortalecer en el manejo de inotrópicos por el personal de enfermería e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7431 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7431 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de Medicamentos Servicios de Emergencia Médica Competencia Profesional Medication Administration Emergency Medical Services Professional Competence http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Esta investigación crítica denominada “Aspectos a reforzar en relación al manejo de medicamentos inotrópicos por el Profesional de Enfermería en el Servicio de Emergencia”, presenta el objetivo de determinar qué aspectos se deben fortalecer en el manejo de inotrópicos por el personal de enfermería en las áreas de emergencia, la justificación se basa en que un error durante la administración de estos fármacos genera efectos adversos en la salud del paciente. La metodología aplicada fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE), donde según el esquema de MARCO PS se formuló la pregunta clínica: ¿Cuáles son los aspectos a reforzar en relación al manejo de medicamentos inotrópicos por el profesional de enfermería en los Servicios de Emergencia? Para la búsqueda de bibliografía, se utilizaron distintas bases de datos, entre los años 2018-2023, en idiomas: español, inglés y portugués; encontrando doce investigaciones, las cuales fueron sometidas a la validación de Gálvez Toro y sólo 4 aprobaron. La investigación seleccionada fue: “Calidad en la administración de medicamentos inotrópicos en profesionales de enfermería de un hospital de Tabasco, México” la cual se analizó con la lista de chequeo ASTETE. Ante la pregunta planteada: el nivel de conocimientos y la forma en que estos fármacos son administrados, son aspectos a reforzar, ya que las principales fallas se encontraron en estos ámbitos, por lo que se sugiere desarrollar estrategias de supervisión y capacitación en aquellos aspectos críticos identificados con la finalidad de prevenir eventos adversos y salvaguardar la seguridad del paciente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).