Elaboración de mortero de albañilería utilizando la ceniza de caña de azúcar y las partículas residuales del chancado de piedra
Descripción del Articulo
La caña de azúcar es una materia prima muy utilizado por el consumo humano. En el norte del país hay muchos sembríos de caña de azúcar, así como su procesamiento industrial, por lo que abundan residuos de bagazo de dicho material; así mismo, existe una ardua explotación en las canteras para obtener...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5809 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5809 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caña de azúcar Canteras Residuos Mortero (Materiales de construcción) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | La caña de azúcar es una materia prima muy utilizado por el consumo humano. En el norte del país hay muchos sembríos de caña de azúcar, así como su procesamiento industrial, por lo que abundan residuos de bagazo de dicho material; así mismo, existe una ardua explotación en las canteras para obtener los agregados. Es por ello que se pretende combinar estos materiales para la elaboración del mortero de albañilería. El objetivo de esta investigación es determinar la eficiencia que tiene el mortero mediante el reemplazo de la ceniza de caña de azúcar en el cemento y la arena por el residuo de la trituración de la piedra en las chancadoras, poniendo énfasis en las propiedades físicas y mecánicas más importantes. Para esta investigación se utilizó una relación cemento: arena de 1:4 reemplazando el cemento en porcentajes del 5%, 10%, 15% y 20% en función a su peso por la ceniza de bagazo de caña de azúcar y el residuo triturado de piedra chancada por la arena en su totalidad. Se concluyó que el residuo triturado de piedra chancada si puede reemplazar a la arena gruesa en su totalidad, puesto que en su elaboración se utilizó menos cantidad de agua, logrando alcanzar una resistencia a la compresión de 267.27 kg/cm2; mientras que el mortero patrón alcanzo 161.94 kg/cm2 a la edad de 28 días. Además, el porcentaje optimo fue del 5% generando un aumento en la resistencia a la compresión, en las pilas y muretes de albañilería. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).