Factores asociados a anemia en niños de 6 a 36 meses en un centro de salud, Lambayeque, 2020-2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados a la anemia en niños de 6 a 36 meses en el Centro de Salud Toribia Castro, Lambayeque 2020-2021. Metodología: El tipo de estudio fue observacional analítico de diseño transversal, la población estuvo formada por 1046 niños de 6 a 36 meses; teniendo en cuen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Nuñez, Elizet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7078
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7078
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia en niños
Factores asociados
Centro de Salud Toribia Castro
Anemia in children
Associated factors
Toribia Castro Health Cente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados a la anemia en niños de 6 a 36 meses en el Centro de Salud Toribia Castro, Lambayeque 2020-2021. Metodología: El tipo de estudio fue observacional analítico de diseño transversal, la población estuvo formada por 1046 niños de 6 a 36 meses; teniendo en cuenta una frecuencia esperada de 40.1 %, se calculó una muestra de 273 niños los cuales fueron seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple. En el análisis estadístico para verificar la distribución normal en las variables cuantitativas de los datos se utilizó la prueba de kolmogorov-smirnov y en las variables cualitativas, se presentaron en frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado, se utilizaron las pruebas chi cuadrado y Fisher. Resultados: La muestra estudiada fue de 257, la frecuencia de anemia fue de 54.5 %; el 50 % de ellos tenían menor o igual a 10 meses de nacido con un rango intercuartílico entre 7 y 12 meses. En el análisis bivariado, las variables anemia gestacional, el consumo de alimentos con hierro y el grado de estudio del apoderado resultaron ser estadísticamente significativas (P<0.05). Respecto a las características clínicas, se encontró que el 64.2 % cumple con sus controles CRED, el 89.9 % recibe suplemento de hierro y no existe diferencia significativa de la anemia con respecto a las inmunizaciones, estado nutricional, EDAS, infecciones respiratorias o parasitarias. También se demostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre la anemia en niños de 6 a 36 meses y los factores socioeconómicos, sociodemográficos y características gestacionales de la madre. Conclusiones: La frecuencia de anemia fue de 54.5 % siendo el tipo más frecuente la anemia leve; los factores asociados fueron anemia gestacional, el consumo insuficiente de alimentos con hierro y el grado de estudios del apoderado. Los niños cuyas madres tuvieron anemia gestacional tienen 34 % más de probabilidad de presentar anemia; así mismo aquellos niños que consumen diariamente alimentos con hierro presentan 47 % menos probabilidad de presentar anemia a comparación de aquellos que consumen dichos alimentos de forma interdiaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).