Espacios arquitectónicos para preservar y difundir el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad campesina San Pablo de Incahuasi
Descripción del Articulo
Esta investigación se realiza en la zona andina de Ferreñafe, en la comunidad campesina San Pablo de Incahuasi, la cual pretende estudiar los espacios comunitarios donde se desarrollan la cultura viva bajo el contexto territorial, patrimonial ,social y cultural para conservar y preservar sus costumb...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7584 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7584 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacios comunitarios Patrimonio cultural Diseño arquitectónico Community spaces Cultural heritage Architectural design http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Esta investigación se realiza en la zona andina de Ferreñafe, en la comunidad campesina San Pablo de Incahuasi, la cual pretende estudiar los espacios comunitarios donde se desarrollan la cultura viva bajo el contexto territorial, patrimonial ,social y cultural para conservar y preservar sus costumbres y tradiciones, ya que se identificó un déficit de espacios arquitectónicos adecuados para el desarrollo y manifestación de sus actividades culturales, es por eso que se tiene como objetivo principal el diseñar espacios arquitectónicos adecuados para preservar y difundir el patrimonio inmaterial de la comunidad campesina, la metodología se estructuró en tres fases: se interpretó la situación actual de las comunidades aledañas a la comunidad campesina san pablo para reconocer su historia, patrimonio material e inmaterial y su relación con el entorno inmediato, se reconocieron las actividades y necesidades de los espacios de cultura viva, para plantear estrategias de integración con su entorno inmediato , teniendo como resultado la propuesta de espacios arquitectónicos adecuados para preservar y difundir el patrimonio inmaterial de la comunidad campesina San Pablo de Incahuasi. Así mismo, se encontró una relación de dualidad entre el patrimonio inmaterial y arquitectura. Siendo la comunidad San Pablo el principal nodo funcional de Incahuasi donde se manifiestan las actividades de cultura viva las cuales se deben preservar ya que forma parte de su identidad y cultura, igualmente se debe difundir para generar un intercambio cultural con los distritos próximos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).