Infraestructura arquitectónica como soporte a la preservación ecosistémica del litoral de Chimbote

Descripción del Articulo

En el litoral costero de Chimbote – Perú, existe la colisión de dos paisajes naturales que enmarcan un área urbana de carácter industrial, la urbe presiona a ambos paisajes a tal punto de terminar degradando tanto a la costa marina como al humedal, obteniendo como resultado que ambos se vean afectad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaname Urteaga, Jenny Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4891
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje
Costas
Ecosistemas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En el litoral costero de Chimbote – Perú, existe la colisión de dos paisajes naturales que enmarcan un área urbana de carácter industrial, la urbe presiona a ambos paisajes a tal punto de terminar degradando tanto a la costa marina como al humedal, obteniendo como resultado que ambos se vean afectados por la actividad humana, esto genera un modelo nocivo de relación urbana - natural, por lo cual se busca un modo de aminorar esta cadena de degradación a través de una renaturalización de estos espacios, para ello se dispone como objetivo principal de diseñar una infraestructura arquitectónica como soporte para la preservación del ecosistema del litoral de Chimbote para fomentar el cuidado y óptimo aprovechamiento del valor natural inscrito en el territorio. Y como objetivos específicos el identificar los recursos naturales y antrópicos a nivel territorial en el litoral de Chimbote para localizar las zonas de acción en los intersticios comprendidos entre el mar y lo urbano, posteriormente determinar el sector de intervención para proyectar estrategias en función al paisaje natural, y como ultimo el proyectar una infraestructura arquitectónica que de soporte a la preservación de ecosistemas para optimizar el cuidado de los sistemas naturales, para ello las dos primeras etapas se desarrollaron bajo la técnica de observación, la primera a través del desarrollo de cartografías y la segunda por medio de la elaboración de hojas de observación y la última etapa se realizó a través del análisis de teorías, así como referentes arquitectónicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).