PROCESOS ECO TERRITORIALES EN LA OCUPACIÓN DEL DESIERTO SUR OCCIDENTAL DEL PERÚ

Descripción del Articulo

Los espacios naturales no siempre son valorizados en su verdadera dimensión desde un punto de vista ambiental y de aporte positivo al hábitat del hombre. Es así que los desiertos son considerados como lugares que no tienen valor, son áreas naturales propicias a ser ocupadas en forma irregular y sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gustavo José Becerra Moscoso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/735
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/735
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desiertos
Costas
Ecosistemas
Ordenación territorial
Perú
Descripción
Sumario:Los espacios naturales no siempre son valorizados en su verdadera dimensión desde un punto de vista ambiental y de aporte positivo al hábitat del hombre. Es así que los desiertos son considerados como lugares que no tienen valor, son áreas naturales propicias a ser ocupadas en forma irregular y sin consideración a su función en los ecosistemas integrados. En el Perú, los procesos de la ocupación territorial se efectúan de manera no planificada, generando asentamientos poblacionales informales, a excepción de los proyectos formalizados de irrigaciones a cargo del Ministerio de Agricultura y otras instancias. Estos procesos han representado en la faja costera de Perú, sobre todo en la parte sur occidental, una concurrencia de aciertos y errores, de planificación e invasión en estos espacios, con efectos en el medio ambiente y en el campo socioeconómico. El objetivo del presente estudio es alertar a las autoridades, a fin de que adopten las previsiones medio ambientales necesarias para evitar su colapso, por las ocupaciones informales, que se han venido produciendo desde la segunda mitad del siglo pasado. Como ámbito contextual se considera, las fajas costeras de los desiertos entre Arequipa, Moquegua y Tacna. Por otro lado, como muestra de análisis expuesto a indicadores e instrumentos, se considera las irrigaciones del desierto centro de la región Arequipa, incluyendo el caso inédito del Proyecto Majes, que responde en parte, a las acciones previamente planificadas en los niveles medio ambientales, espaciales, sociales y legales, siendo una buena opción la gestión compartida entre los gobiernos de dichas regiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).