Etiología de la epilepsia y características de las crisis epilépticas en los pacientes del servicio de neurología del hospital nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2017-2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el tipo de Epilepsia según su etiología en relación con el estado clínico y frecuencia de los tipos de crisis epilépticas en pacientes del servicio de neurología de un hospital III 2017-2018. Métodos y Materiales: Estudio descriptivo transversal con muestreo aleatorio simple en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Rimarachin, Manuel Ezequiel, Neira Diaz, Ronald Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3336
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epilepsia
Etiología
Hospitales
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el tipo de Epilepsia según su etiología en relación con el estado clínico y frecuencia de los tipos de crisis epilépticas en pacientes del servicio de neurología de un hospital III 2017-2018. Métodos y Materiales: Estudio descriptivo transversal con muestreo aleatorio simple en los pacientes diagnosticados con epilepsia en el servicio de Neurología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, mediante revisión de historias clínicas correspondientes al periodo 2017- 2018. El proyecto fue evaluado por los Comités de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Resultados: se abordaron 583 historias clínicas de pacientes con el diagnostico establecido de epilepsia, de los cuales 244 fueron hombres (41.9%) y mujeres 339 (58.1%); la media de edad de todos los participantes fue de 47,33 +/- 17,1 años. La epilepsia secundaria fue la etiología más frecuente un 44,3%; seguido por la primaria con un 38.8%. El tipo de crisis más frecuente fueron las crisis generalizadas en un 59.2 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).