Estilos promotores de salud en adultos de una comunidad educativa de Monsefú, 2021

Descripción del Articulo

Los estilos promotores de salud son sucesos que incluyen una serie de actividades, no solo orientadas a mejorar las competencias y facultades de las personas, sino que también están dirigidas a corregir prácticas sociales, culturales, ambientales y económicas. El estudio cuantitativo, descriptivo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barturen Pisfil, Leydi Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5489
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5489
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Adultos
Promoción de la salud
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Los estilos promotores de salud son sucesos que incluyen una serie de actividades, no solo orientadas a mejorar las competencias y facultades de las personas, sino que también están dirigidas a corregir prácticas sociales, culturales, ambientales y económicas. El estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal tuvo como objetivo describir los estilos promotores de salud en adultos de una comunidad educativa de Monsefú. La población estuvo conformada por 675 adultos y la muestra por 319 adultos. El muestreo fue probabilístico de tipo estratificado y aleatorio simple. El instrumento que se aplicó el cuestionario Health-Promoting Lifestyle Profile (HPLP-II), con 52 ítems, cuenta con una validez de contenido, validez de constructo por análisis factorial y validez de criterio. Además, coeficiente alfa de consistencia interna de 0.943 y para las subescalas variaron de 0.793 a 0.872. En el proceso de la investigación se aplicaron los principios de valor fundamental de la vida física, libertad - responsabilidad y sociabilidad - subsidiariedad. Los resultados de la investigación determinaron que la mayoría de adultos (94.04%) presentaron estilos en déficit, menos de la décima parte de adultos (5.96%) estilos no saludables, ningún adulto tiene estilos saludables. Además, los promedios más altos corresponden a las dimensiones de crecimiento espiritual, responsabilidad para la salud y relaciones interpersonales. No hubo dimensiones con promedios de rutinariamente y nunca. Se concluye que los adultos de la comunidad educativa no practican un estilo de vida saludable, sobre todo en cuanto a nutrición, actividad física y manejo del estrés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).