Estrés en padres con hijos de educación básica especial, durante el aislamiento social, Chiclayo, 2020

Descripción del Articulo

El cambio tan abrupto que trajo consigo el aislamiento social como medida preventiva frente al coronavirus ha desencadenado problemas de salud mental en todas las familias. El estrés parental, producto de la cuarentena extendida, ha sido un factor de influencia significativa en el comportamiento de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Mera, Alison Nicol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4198
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Padres
Niños con necesidades especiales
Pandemias
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:El cambio tan abrupto que trajo consigo el aislamiento social como medida preventiva frente al coronavirus ha desencadenado problemas de salud mental en todas las familias. El estrés parental, producto de la cuarentena extendida, ha sido un factor de influencia significativa en el comportamiento de los padres y se ha evidenciado más en aquellos que tienen hijos con necesidades especiales, colocando a sus hijos en una situación de vulnerabilidad que podría exacerbar las características de su discapacidad. Por lo tanto, este estudio tiene por objetivo determinar la frecuencia de estrés parental en padres con hijos de educación básica especial, identificandolo según dimensiones y características sociodemográficas, además de reconocer los sucesos estresantes percibidos durante el aislamiento social. Para ello, se realizó un estudio no experimental, transversal de tipo descriptivo, utilizando el Cuestionario de Estrés Parental versión abreviada de Sánchez-Griñán (2015) en padres de familia con hijos que presenten necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad pertenecientes a un CEBE en Chiclayo. Los resultados siguieron una distribución de frecuencias arrojando cantidades elevadas en cuanto al estrés significativamente clínico, sobre todo en las dimensiones de interacción disfuncional padre-hijo y niño difícil. Las mujeres presentaron frecuencias elevadas en cuanto al estrés significativamente clínico, al igual que los casados y separados, de igual manera, ocurrió con quienes tenían hijos con síndrome de down, discapacidad intelectual y trastorno de espectro autista. La muerte de un familiar cercano fue el evento estresor más significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).