Proyecto de instalación de una planta industrial productora de compost en el distrito de Monsefú para el aprovechamiento de residuos orgánicos domiciliarios

Descripción del Articulo

Actualmente en el distrito de Monsefú, no existe un manejo adecuado de los residuos orgánicos domiciliarios, los mismos son desechado a un botadero a cielo abierto sin antes pasar por un tratamiento para su aprovechamiento, esto es tal vez por la falta de conocimiento de la población o falta de sens...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cachay Gonzales, Cristal Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1949
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/1949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos
Industria
Compost
Residuos orgánicos
Lambayeque (Perú : Departamento)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Actualmente en el distrito de Monsefú, no existe un manejo adecuado de los residuos orgánicos domiciliarios, los mismos son desechado a un botadero a cielo abierto sin antes pasar por un tratamiento para su aprovechamiento, esto es tal vez por la falta de conocimiento de la población o falta de sensibilización por parte de la municipalidad, actualmente existe un aumento de las tierras de cultivo de la región Lambayeque, lo que genera un aumento en la demanda de productos químicos que son destinados para estas tierras, por lo tanto se observa que el producto a comercializar (compost) , tendrá una demanda que proviene de estos agricultores, debido a que se sabe que el compost es un producto que cuenta con características similares a las de un fertilizantes químico, incluso tiene mayores beneficios, puesto que ayuda en corto plazo a mejorar notoriamente la calidad de los suelos, así como también de los cultivos. Al haber realizado este tema de investigación se tuvo como resultado del primer objetivo, que es un estudio de mercado, que se cuenta actualmente con una fuerte demanda de compost, más no existe un mercado fijo que pueda cubrir parte de la demanda, es por ello que los agricultores importan sus fertilizantes para poder abastecerse. De acuerdo al análisis realizado se obtuvo que el proyecto va el 0,11% el primer año y el último año (2023) va a ser del 0,12%. En el estudio de mercado también se obtuvo que la cantidad de sacos de compost de 50 kilogramos que se van a procesar va a ser de 77 552 sacos para el 2019 y para el 2023 llegará a fabricarse la cantidad de 96 699 sacos. Así mismo se tendrá un ingreso de 2 355 966,52 soles para el año 2019 y para el 2023 será de 3 717 486,30 soles. Para realizar el diseño de planta se estableció el método Guerchet, para determinar las áreas necesarias con las que va a contar la planta, evaluando también la maquinaria necesaria para la producción de compost. Se determinó que la planta debe contar con un área total de 1447,31 metros cuadrados. Por último, en cuanto a la evaluación económica financiera, se obtuvieron valores como el Valor Actual Neto (VAN), y la tasa de interés de Retorno (TIR), con los cuáles se determinó que el proyecto es rentable, ascendiendo el VAN a un monto de S/.571 137,08 y el TIR a un valor de 73%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).