Expectativas empresariales ante el COVID-19 en las empresas peruanas 2020

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente tesis es determinar las expectativas empresariales ante el COVID-19 en las empresas peruanas 2020, para ello, se analizó tres dimensiones y se identificó los factores determinantes que influyen en las expectativas empresariales. Se utilizó modelos de capacidad pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Adriano, Aryan Zhair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6681
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expectativas racionales (Economía)
Pequeñas y medianas empresas
Infecciones por coronavirus
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la presente tesis es determinar las expectativas empresariales ante el COVID-19 en las empresas peruanas 2020, para ello, se analizó tres dimensiones y se identificó los factores determinantes que influyen en las expectativas empresariales. Se utilizó modelos de capacidad predictiva Logit (Modelo Logit Ordenado) con datos recolectados del Instituto Nacional de Estadística e Informática según la Encuesta de Opinión sobre el Impacto de la Covid-19 en las Empresas. Los resultados demuestran, que las variables determinantes en las expectativas empresariales cambian según el tamaño empresarial, a pesar de esa diferencia las expectativas de recuperación en las empresas peruanas se determinan de 6 a 12 meses. Se concluye, que las expectativas de las empresas dependen de las expectativas de reactivación económica del país (β=1.625), la reducción de horas trabajadas en la semana (β=0.380) y la suspensión perfecta de labores (β=0.565). A su vez, se precisa que las expectativas de las microempresas, están asociadas por las expectativas de reactivación económica del país (β=1.725), la resolución de contratos (β=0.667) y el difícil acceso a créditos de sus proveedores (β=0.794), por su parte, en las pequeñas empresas, sus expectativas se explican por las expectativas de reactivación económica del país (β=1.310) y el bono extra por trabajo presencial (β=-3.169), finalmente, las expectativas en las medianas empresas, están relacionadas con las expectativas de reactivación económica del país (β=1.813), la reducción de horas trabajadas en la semana (β=0.717) y la falta de liquidez para pagar remuneraciones del personal (β=0.721).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).