MODELO DE INTELIGENCIA ECONÓMICA BASADO EN LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES PARA EL SECTOR DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS
Descripción del Articulo
Objetivo: formular un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativas racionales para el sector de las medianas y pequeñasempresas. Método: es una investigación no experimental, explicativa, transversal retrospectiva; la población y muestra de estudio correspondea 120 empres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/85 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/85 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teoría de las expectativas racionales; Modelo de inteligencia económica. |
Sumario: | Objetivo: formular un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativas racionales para el sector de las medianas y pequeñasempresas. Método: es una investigación no experimental, explicativa, transversal retrospectiva; la población y muestra de estudio correspondea 120 empresas de la Región Tacna (MYPES) del rubro comercio, agroindustriales y pequeña industria, seleccionados por muestreo intencionalno probabilístico, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 224 ítems contextualizado de Ortiz (2013) aplicado a los responsables de laadministración de las MYPES de Tacna, los cuales tienen validez interna y de contenido. Resultados y conclusiones: la gestión económica financieradel sector de las medianas y pequeñas empresas en Tacna, se caracteriza por una gestión financiera vinculada principalmente por las procesosplanificar y hacer; a diferencia de la gestión productiva, gestión de recursos humanos, gestión de mercadeo, gestión de mantenimiento, gestiónde la seguridad y salud laboral, que se vincula con los procesos planificar, hacer, verificar y actuar; la gestión de logística se liga con los procesosplanificar, hacer y actuar, mientras que la gestión de calidad se ve influida por los procesos planificar, hacer y verificar, y la gestión de informacióny comunicación con los procesos hacer y verificar; la gestión ambiental se vincula con los procesos planificar, verificar y hacer; y en la gestión de lainnovación no se encontró vinculación con ningún proceso. Se formuló un modelo de inteligencia económica basado en la teoría de las expectativasracionales para el sector de las medianas y pequeñas empresas de Tacna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).