Campaña de publicidad social para fomentar una cultura ambiental en los niños del distrito de Chiclayo

Descripción del Articulo

La presente investigación, titulada “Campaña de publicidad social para fomentar una cultura ambiental en los niños del distrito de Chiclayo”, fue desarrollada para inculcar en niños valores, actitudes y conductas orientadas al cuidado y preservación del medio ambiente. Como objetivos específicos, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angeles Rocca, Emely Rubi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4111
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicidad
Educación ambiental
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación, titulada “Campaña de publicidad social para fomentar una cultura ambiental en los niños del distrito de Chiclayo”, fue desarrollada para inculcar en niños valores, actitudes y conductas orientadas al cuidado y preservación del medio ambiente. Como objetivos específicos, se planteó analizar al público objetivo y la percepción que tienen con respecto al cuidado del medio ambiente, plantear las estrategias para fomentar una cultura ambiental en los niños a través de la publicidad social y determinar qué contenidos, medios de comunicación y recursos audiovisuales serán utilizados en la campaña dirigida a los niños. Por lo tanto, se apoyó en un paradigma naturalista de enfoque cualitativo, con una metodología hermenéutica. Asimismo, se aplicaron, como instrumento, entrevistas semi-estructuradas a comunicadores, psicólogos, sociólogos y niños de educación primaria. Resultado de aquello, se obtuvo que la familia, siendo un pilar esencial para la formación del niño, no prioriza la práctica del cuidado ambiental como lo hacen las instituciones educativas con los temas de educación y cultura ambiental. Además, se tomaron como estrategias: la implementación de actividades lúdicas, el condicionamiento simple y el reconocimiento en la propuesta planteada de la investigación. Finalmente, se trabajaron los contenidos de percepción ambiental, trabajo en equipo, clasificación de residuos, importancia de las 3R (reducir, reciclar y reutilizar), creatividad e innovación ambiental, respeto por la naturaleza y difusión de las buenas prácticas ambientales; Dentro de la campaña también se utilizaron como medios de comunicación la televisión y las plataformas sociales (YouTube) debido al consumo y aceptación por parte del público objetivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).