Propuesta de una planta procesadora de frutas para aumentar la exportación de productos deshidratados de Lambayeque
Descripción del Articulo
El aumento del consumo de frutas deshidratadas es la tendencia mundial de los países que prefieren alimentos saludables esto ha contribuido a un importante crecimiento de las importaciones en los últimos años. Evidenciándose una evolución positiva de las importaciones de arándano, uva y mango deshid...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7746 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7746 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agroindustria, exportación, frutas deshidratadas Desarrollo rural, cadenas de valor, comercio internacional Sostenibilidad, seguridad alimentaria, comercio justo Agroindustry, export, dried fruit Rural development, value chains, international trade Sustainability, food security, fair trade http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El aumento del consumo de frutas deshidratadas es la tendencia mundial de los países que prefieren alimentos saludables esto ha contribuido a un importante crecimiento de las importaciones en los últimos años. Evidenciándose una evolución positiva de las importaciones de arándano, uva y mango deshidratado por parte de EE.UU. Esto avizora un panorama prometedor por la evidencia de un mercado exterior en crecimiento por lo que surge la oportunidad de la propuesta de una planta procesadora de frutas para aumentar la exportación de productos deshidratados de Lambayeque. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la viabilidad de la instalación de una planta procesadora de frutas para aumentar la exportación de productos deshidratados de Lambayeque. Se optó por determinar la demanda del proyecto mediante la proyección de oferta, demanda insatisfecha y disponibilidad de materia prima por lo cual se decidió producir el primer año 150 toneladas y los siguientes años 5% del año anterior. Así mismo mediante los factores de macro y micro localización para determinar el lugar más adecuado para la instalación de la planta. El tamaño físico de la planta utilizando el método de Guerchet y SLP, la capacidad y número de equipos y operarios con el análisis de capacidad de planta y disponibilidad de materia prima. Como resultado se obtuvo que la planta estará en Jayanca, Lambayeque, que participará del 18.8% de la demanda insatisfecha de EE. UU. Se procesará un total de 1 293.67 t el primer año y1 506.83 el quinto año, el área requerida para construir la planta será en total de 2 212.13 m2. Se requiere 7 máquina y 7 operarios. El proyecto es viable ya que se obtuvo un van de S/. 10 392 789,62, una TIR de 263% y un TMAR que representa un 12,11%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).